Al Qaeda anuncia una nueva rama en la India

El líder de Al Qaeda, Eiman al Zawahiri, anunció la creación de una nueva rama de esa red fundamentalista islámica en el subcontinente indio, en un mensaje de video difundido por Internet.

04 SEP 2014 - 10:57 | Actualizado

Al Qaeda en el Subcontinente Indio, como se denominará la organización, estará liderada por Asim Umar, líder del Comité de la Sharia de Al Qaeda en Pakistán, y pretende "superar las fronteras establecidas por los enemigos", afirmó Al Zawahiri.

"India emitió un alerta en todo el país", reveló hoy un portavoz del Ministerio del Interior, a la vez que consideró probable que el video de 55 minutos sea auténtico.

Asimismo, el ministro del Interior, Rajnath Singh, se reunió con asesores de seguridad para analizar el procedimiento a seguir, informó la agencia de noticias DPA.

El objetivo de esta rama será revivir un califato musulmán en la región. "Queremos que el Islam vuelva al subcontinente indio, que era parte del mundo musulmán antes de que fuera invadido", afirma Al Zawahiri en el video.

Por eso consideró que la fundación es una buena noticia para los musulmanes de países como Myanmar o Bangladesh, así como en las regiones indias de Assa, Gujarat o Cachemira.

"El establecimiento de Al Qaeda en el subcontinente indio es el resultado de dos años de trabajo para unificar a los mujahidines. El surgimiento de esta nueva rama demuestra que la yihad (guerra santa), bajo la dirección del Emir de los Creyentes, el mullah Omar, se está expandiendo", añade el líder egipcio.

No es la primera vez que Al-Zawahiri se refiere a la situación que vive el islam en esta región. El líder islamista culpa a los dirigentes de Pakistán, India, Bangladesh y Birmania de perpetrar ataques contra esta religión en sus territorios.

A principios de año, a través de otro video, llamó a los musulmanes de Bangladesh a iniciar "un levantamiento masivo en defensa del Islam contra los enemigos".

"Mis hermanos musulmanes en Bangladesh, los invito a hacer frente a este ataque cruzado que está siendo orquestado por los principales criminales en el subcontinente y Occidente contra el Islam, el profeta del Islam y la religión islámica, para que se conviertan en esclavos de un sistema despótico", señalaba el sucesor de Bin Laden.

En el caso de India, donde el 15% de la población es musulmana, este nuevo anuncio llega después de conocerse los informes que señalan a jóvenes de las regiones de Maharashtra y Tamil Nadu que se unieron a las filas del Estado Islámico (IS) de Irak, algo que ya encendió las alarmas en el gobierno de Delhi.

Los musulmanes se encuentran en minoría en el gigante asiático frente a los fieles del hinduismo, religión mayoritaria en el país. La victoria en las últimas elecciones nacionales de Narendra Modi, un ultranacionalista hindú, no sentó bien en la comunidad musulmana, que siempre temió lo que pueda hacer el líder hinduista en el poder.

Su currículum presenta una mancha al frente del Estado de Gujarat, en el que se vivió una masacre de un millar de musulmanes en 2002 y se acusó a Modi de no haber hecho lo suficiente para evitarla, si bien ningún tribunal lo condenó por ello.

El nuevo primer ministro indio suavizó su discurso en torno a los musulmanes desde que ganó de manera aplastante los comicios, algo que aplaudieron analistas y líderes internacionales, informó la agencia de noticias Europa Press.

En la región de Assam, al noreste de India, son continuos los enfrentamientos étnicos entre los bodos y los musulmanes. Los primeros acusan a los segundos, provenientes de Bangladesh, de invadir su territorio y quitarles el trabajo, lo que lleva a choques esporádicos que suelen acabar con decenas de muertos.

Por su parte, la zona de Cachemira es el principal foco de discusión entre India y Pakistán desde que la mayoría musulmana cuestiona el control indio de esa región.

Los estallidos de violencia amainaron en los últimos años, pero persisten algunos brotes especialmente cuando ambos países se acusan mutuamente de permitirlos cerca de la frontera.

En Birmania, la mayoría budista (89% de la población) y la minoría musulmana (4%) mantienen enfrentamientos desde hace décadas. En los últimos dos años, sucesivos casos de violencia sectaria dejaron centenares de víctimas mortales y decenas de miles de desplazados.

Organizaciones internacionales como Human Rights Watch, señalaron en numerosas ocasiones las campañas de limpieza étnica que vive la minoría musulmana de los rohingyas en tierras birmanas.

Por eso Al Zawahiri utiliza ahora esta situación para llamar a los musulmanes de ese país a las armas.

El nuevo mensaje de Al Zawahiri llega más de dos meses después de que los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Siria e Irak proclamaran un "califato".

Al Qaeda y el EI eran antiguos aliados, pero se enemistaron a comienzos de año cuando la milicia islamista quiso ampliar su control a Siria.

04 SEP 2014 - 10:57

Al Qaeda en el Subcontinente Indio, como se denominará la organización, estará liderada por Asim Umar, líder del Comité de la Sharia de Al Qaeda en Pakistán, y pretende "superar las fronteras establecidas por los enemigos", afirmó Al Zawahiri.

"India emitió un alerta en todo el país", reveló hoy un portavoz del Ministerio del Interior, a la vez que consideró probable que el video de 55 minutos sea auténtico.

Asimismo, el ministro del Interior, Rajnath Singh, se reunió con asesores de seguridad para analizar el procedimiento a seguir, informó la agencia de noticias DPA.

El objetivo de esta rama será revivir un califato musulmán en la región. "Queremos que el Islam vuelva al subcontinente indio, que era parte del mundo musulmán antes de que fuera invadido", afirma Al Zawahiri en el video.

Por eso consideró que la fundación es una buena noticia para los musulmanes de países como Myanmar o Bangladesh, así como en las regiones indias de Assa, Gujarat o Cachemira.

"El establecimiento de Al Qaeda en el subcontinente indio es el resultado de dos años de trabajo para unificar a los mujahidines. El surgimiento de esta nueva rama demuestra que la yihad (guerra santa), bajo la dirección del Emir de los Creyentes, el mullah Omar, se está expandiendo", añade el líder egipcio.

No es la primera vez que Al-Zawahiri se refiere a la situación que vive el islam en esta región. El líder islamista culpa a los dirigentes de Pakistán, India, Bangladesh y Birmania de perpetrar ataques contra esta religión en sus territorios.

A principios de año, a través de otro video, llamó a los musulmanes de Bangladesh a iniciar "un levantamiento masivo en defensa del Islam contra los enemigos".

"Mis hermanos musulmanes en Bangladesh, los invito a hacer frente a este ataque cruzado que está siendo orquestado por los principales criminales en el subcontinente y Occidente contra el Islam, el profeta del Islam y la religión islámica, para que se conviertan en esclavos de un sistema despótico", señalaba el sucesor de Bin Laden.

En el caso de India, donde el 15% de la población es musulmana, este nuevo anuncio llega después de conocerse los informes que señalan a jóvenes de las regiones de Maharashtra y Tamil Nadu que se unieron a las filas del Estado Islámico (IS) de Irak, algo que ya encendió las alarmas en el gobierno de Delhi.

Los musulmanes se encuentran en minoría en el gigante asiático frente a los fieles del hinduismo, religión mayoritaria en el país. La victoria en las últimas elecciones nacionales de Narendra Modi, un ultranacionalista hindú, no sentó bien en la comunidad musulmana, que siempre temió lo que pueda hacer el líder hinduista en el poder.

Su currículum presenta una mancha al frente del Estado de Gujarat, en el que se vivió una masacre de un millar de musulmanes en 2002 y se acusó a Modi de no haber hecho lo suficiente para evitarla, si bien ningún tribunal lo condenó por ello.

El nuevo primer ministro indio suavizó su discurso en torno a los musulmanes desde que ganó de manera aplastante los comicios, algo que aplaudieron analistas y líderes internacionales, informó la agencia de noticias Europa Press.

En la región de Assam, al noreste de India, son continuos los enfrentamientos étnicos entre los bodos y los musulmanes. Los primeros acusan a los segundos, provenientes de Bangladesh, de invadir su territorio y quitarles el trabajo, lo que lleva a choques esporádicos que suelen acabar con decenas de muertos.

Por su parte, la zona de Cachemira es el principal foco de discusión entre India y Pakistán desde que la mayoría musulmana cuestiona el control indio de esa región.

Los estallidos de violencia amainaron en los últimos años, pero persisten algunos brotes especialmente cuando ambos países se acusan mutuamente de permitirlos cerca de la frontera.

En Birmania, la mayoría budista (89% de la población) y la minoría musulmana (4%) mantienen enfrentamientos desde hace décadas. En los últimos dos años, sucesivos casos de violencia sectaria dejaron centenares de víctimas mortales y decenas de miles de desplazados.

Organizaciones internacionales como Human Rights Watch, señalaron en numerosas ocasiones las campañas de limpieza étnica que vive la minoría musulmana de los rohingyas en tierras birmanas.

Por eso Al Zawahiri utiliza ahora esta situación para llamar a los musulmanes de ese país a las armas.

El nuevo mensaje de Al Zawahiri llega más de dos meses después de que los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Siria e Irak proclamaran un "califato".

Al Qaeda y el EI eran antiguos aliados, pero se enemistaron a comienzos de año cuando la milicia islamista quiso ampliar su control a Siria.