La historia de la esperada Escuela de Bellas Artes de Trelew

Desde aquel 2003, cuando el entonces director de Cultura de Trelew, Juan Arcuri, dijo en voz alta un deseo, hasta hoy, una realidad.

08 MAR 2011 - 11:25 | Actualizado

En 2003, el entonces director de Cultura de Trelew, Juan Arcuri, dijo en voz alta un deseo: que la zona contara con un complejo educativo de arte que diera respuesta a la demanda de los jóvenes. La propuesta fue escuchada por el Gobierno del Chubut y la obra, es hoy una realidad. Tras ver los resultados de la primera edición del TreJoven, en 2003, y como responsable de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri -actual subsecretario de Derechos Humanos del Chubut- quedó absolutamente convencido que la ciudad debía contar con un complejo educativo de arte, que integrara la mayor cantidad de disciplinas posible. Cuando en pocas horas la Escuela de Arte cobre vida, con el inicio del ciclo escolar para los estudiantes de Nivel Medio, una nueva utopía se hará realidad. Será la concreción de un proyecto, de una idea que nació mirando a futuro, proyectando ofrecerle a todo aquél que deseara formarse en cualquiera de las expresiones artísticas, un lugar y la infraestructura para hacerlo.<br /><br /> “El resultado que tuvimos en esa primera convocatoria, que era para alumnos de entre 12 y 21 años, nos colocó en perspectiva y nos obligó a pensar en que había que darle una oferta a esos 600 chicos que se anotaban, porque esa ilusión que exhibían, ese placer por la disciplina en la que iban a participar, no tenía correlato en la educación formal sino que sólo se les ofrecían algunos talleres”, recordó.<br /><br /> LA AMBICIÓN, CONTRIBUYÓ<br /><br /> Paralelamente a esa falencia, sostuvo Arcuri, la Ley Federal de Educación desestimó el valor de las ramas artísticas en la formación de las personas y así la norma conspiró contra el fortalecimiento de la educación artística. Eso se tradujo, por ejemplo, en que la escuela n° 759 “Florencio Molina Campos”, desde su creación, en 1986, no contara con edificio propio y funcionara en un inmueble donde las carencias y las dificultades eran evidentes.<br /><br /> “En 2004 nos enteramos que estaba muy avanzado el proyecto para la construcción de la sede propia de la escuela 759 en un terreno del barrio Etchepare y fue cuando comenzamos a hablar con autoridades comunales, de la provincia y con las autoridades de la escuela y del Instituto Superior de Formación Docente Artística n° 805. Para todos, el mensaje fue el mismo: seamos más ambiciosos. Lo que proponía era un edificio que albergara a las dos escuelas juntas, donde un alumno ingresara al Nivel Medio en formación artística en un ambiente en el que todos los días se cruzara con ensayos, pinturas, muestras de quienes están estudiando los profesorados. Eso sería motivador para que ese adolescente que iniciaba su paso por el Nivel Medio continuara allí mismo la formación artística y eso lo íbamos a lograr únicamente, compartiendo ambas instituciones el mismo espacio físico”, señaló.<br /><br /> Así, tras múltiples encuentros y reuniones en busca de consenso, la propuesta de desarrollar una escuela que tuviera toda la infraestructura necesaria para formar en las áreas artísticas a una persona desde la escolaridad secundaria hasta la terciaria fue tomada por el gobierno provincial. En 2004 dio el visto bueno para que se iniciara el diseño del proyecto, que en ese primer momento estuvo a cargo de la arquitecta Cristina Cartasso, quien fuera subsecretaria de Planeamiento de la provincia entre 2003 y 2008, cuando falleció.<br /><br /> FIRMA DEL CONTRATO<br /><br /> En junio de 2008, el gobernador Mario Das Neves firmó el contrato con la empresa adjudicataria de la licitación, Coinar S.A., para la puesta en marcha de la obra que cuenta con 9.200 metros cuadrados y que fue pensada y diseñada en función de cada una de las ramas artísticas que allí se dictarán.<br /><br /> “Tiene todo lo que planteábamos: espacios comunes, un auditorio con la tecnología necesaria, estudios de radio, de televisión, salas de dibujo y un gimnasio amplio para las expresiones dinámicas y colectivas, entre otras tantas cosas. Es realmente una oferta extraordinaria para Trelew y para los pueblos vecinos”, opinó Arcuri.<br /><br /> “Este momento es, sin duda, un hito para la ciudad cuyo potencial artístico nadie puede poner en duda. Que en pocos días se inicien allí las clases me produce una emoción muy grande. Estoy feliz, como todos los que amamos el arte y que entendemos que había que darle a los jóvenes una escuela como esta que hoy nos maravilla”, consideró. La Escuela de Arte potenciará las cualidades artísticas y creativas de los jóvenes y les brindará el estímulo, la capacitación y la orientación necesaria a quienes tienen la verdadera vocación de formarse en alguna de las expresiones artísticas que se brindan.<br /><br />Fuente: Subsecretaria de Infromacion Publica de Chubut<br /><br />

08 MAR 2011 - 11:25

En 2003, el entonces director de Cultura de Trelew, Juan Arcuri, dijo en voz alta un deseo: que la zona contara con un complejo educativo de arte que diera respuesta a la demanda de los jóvenes. La propuesta fue escuchada por el Gobierno del Chubut y la obra, es hoy una realidad. Tras ver los resultados de la primera edición del TreJoven, en 2003, y como responsable de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri -actual subsecretario de Derechos Humanos del Chubut- quedó absolutamente convencido que la ciudad debía contar con un complejo educativo de arte, que integrara la mayor cantidad de disciplinas posible. Cuando en pocas horas la Escuela de Arte cobre vida, con el inicio del ciclo escolar para los estudiantes de Nivel Medio, una nueva utopía se hará realidad. Será la concreción de un proyecto, de una idea que nació mirando a futuro, proyectando ofrecerle a todo aquél que deseara formarse en cualquiera de las expresiones artísticas, un lugar y la infraestructura para hacerlo.<br /><br /> “El resultado que tuvimos en esa primera convocatoria, que era para alumnos de entre 12 y 21 años, nos colocó en perspectiva y nos obligó a pensar en que había que darle una oferta a esos 600 chicos que se anotaban, porque esa ilusión que exhibían, ese placer por la disciplina en la que iban a participar, no tenía correlato en la educación formal sino que sólo se les ofrecían algunos talleres”, recordó.<br /><br /> LA AMBICIÓN, CONTRIBUYÓ<br /><br /> Paralelamente a esa falencia, sostuvo Arcuri, la Ley Federal de Educación desestimó el valor de las ramas artísticas en la formación de las personas y así la norma conspiró contra el fortalecimiento de la educación artística. Eso se tradujo, por ejemplo, en que la escuela n° 759 “Florencio Molina Campos”, desde su creación, en 1986, no contara con edificio propio y funcionara en un inmueble donde las carencias y las dificultades eran evidentes.<br /><br /> “En 2004 nos enteramos que estaba muy avanzado el proyecto para la construcción de la sede propia de la escuela 759 en un terreno del barrio Etchepare y fue cuando comenzamos a hablar con autoridades comunales, de la provincia y con las autoridades de la escuela y del Instituto Superior de Formación Docente Artística n° 805. Para todos, el mensaje fue el mismo: seamos más ambiciosos. Lo que proponía era un edificio que albergara a las dos escuelas juntas, donde un alumno ingresara al Nivel Medio en formación artística en un ambiente en el que todos los días se cruzara con ensayos, pinturas, muestras de quienes están estudiando los profesorados. Eso sería motivador para que ese adolescente que iniciaba su paso por el Nivel Medio continuara allí mismo la formación artística y eso lo íbamos a lograr únicamente, compartiendo ambas instituciones el mismo espacio físico”, señaló.<br /><br /> Así, tras múltiples encuentros y reuniones en busca de consenso, la propuesta de desarrollar una escuela que tuviera toda la infraestructura necesaria para formar en las áreas artísticas a una persona desde la escolaridad secundaria hasta la terciaria fue tomada por el gobierno provincial. En 2004 dio el visto bueno para que se iniciara el diseño del proyecto, que en ese primer momento estuvo a cargo de la arquitecta Cristina Cartasso, quien fuera subsecretaria de Planeamiento de la provincia entre 2003 y 2008, cuando falleció.<br /><br /> FIRMA DEL CONTRATO<br /><br /> En junio de 2008, el gobernador Mario Das Neves firmó el contrato con la empresa adjudicataria de la licitación, Coinar S.A., para la puesta en marcha de la obra que cuenta con 9.200 metros cuadrados y que fue pensada y diseñada en función de cada una de las ramas artísticas que allí se dictarán.<br /><br /> “Tiene todo lo que planteábamos: espacios comunes, un auditorio con la tecnología necesaria, estudios de radio, de televisión, salas de dibujo y un gimnasio amplio para las expresiones dinámicas y colectivas, entre otras tantas cosas. Es realmente una oferta extraordinaria para Trelew y para los pueblos vecinos”, opinó Arcuri.<br /><br /> “Este momento es, sin duda, un hito para la ciudad cuyo potencial artístico nadie puede poner en duda. Que en pocos días se inicien allí las clases me produce una emoción muy grande. Estoy feliz, como todos los que amamos el arte y que entendemos que había que darle a los jóvenes una escuela como esta que hoy nos maravilla”, consideró. La Escuela de Arte potenciará las cualidades artísticas y creativas de los jóvenes y les brindará el estímulo, la capacitación y la orientación necesaria a quienes tienen la verdadera vocación de formarse en alguna de las expresiones artísticas que se brindan.<br /><br />Fuente: Subsecretaria de Infromacion Publica de Chubut<br /><br />