La apitoxima y sus beneficios terapéuticos

El ingeniero Carlos Litwin brindó una charla sobre la apitoxina. El encuentro fue organizado por el INTA y la Asociación de Apicultores de la Comarca de los Alerces. La disertación incluyó referencias al método de producción y su utilización en tratamientos del dolor en casos de artritis y artrosis.

06 JUL 2014 - 21:49 | Actualizado

En el Centro Cultural Melipal se desarrolló una charla sobre apitoxina, a cargo del Ingeniero Carlos Litwin y organizada por el INTA y la Asociación de Apicultores de la Comarca de los Alerces.

El Ingeniero Litwin explicó, en primer término al público en general, qué es la apitoxina y sobre el final de la charla más específicamente a los apicultores cuál es el método de producción.

Acerca de la apitoxina

En diálogo con la prensa, Litwin dijo que la apitoxina es el veneno de la abeja que se utiliza básicamente en tratamientos contra el dolor en casos de artrosis y artritis y también con fines cosméticos.

Por otra parte dijo que los tratamientos están autorizados por las autoridades sanitarias del país y que hay médicos que usan la apitoxina para tratamientos hace más de 30 años. El disertante es además propietario de un laboratorio en la provincia de Buenos Aires de producción de apitoxina y dijo que su mercado es fundamentalmente interno pero que ahora comenzaron a exportar a Ecuador y a México.

Diversificar la producción

Por su parte el presidente de la Asociación de Productores Apícola de la Comarca de los Alerces, Carlos Juan, manifestó que desde la entidad están encarando este tipo de capacitaciones que les permita aprovechar al máximo los productos que ofrece la colmena. En ese sentido anunció que nuevas jornadas sobre polen y otra sobre propóleos. Juan aseguró que no sólo la colmena da miel, sino otros productos que la mayoría de los productores no aprovecha. El caso de la apitoxina es uno de ellos y por eso armaron esta capacitación.

En otro orden el Ingeniero Agrónomo Walter Matthies, del Programa Prohuerta dijo que el INTA acompaña estas iniciativas en el marco del Programa Apícola Nacional. Reconoció que en tema de la apitoxina hay más dudas que certezas en materia de producción pero también que es una posibilidad más.

06 JUL 2014 - 21:49

En el Centro Cultural Melipal se desarrolló una charla sobre apitoxina, a cargo del Ingeniero Carlos Litwin y organizada por el INTA y la Asociación de Apicultores de la Comarca de los Alerces.

El Ingeniero Litwin explicó, en primer término al público en general, qué es la apitoxina y sobre el final de la charla más específicamente a los apicultores cuál es el método de producción.

Acerca de la apitoxina

En diálogo con la prensa, Litwin dijo que la apitoxina es el veneno de la abeja que se utiliza básicamente en tratamientos contra el dolor en casos de artrosis y artritis y también con fines cosméticos.

Por otra parte dijo que los tratamientos están autorizados por las autoridades sanitarias del país y que hay médicos que usan la apitoxina para tratamientos hace más de 30 años. El disertante es además propietario de un laboratorio en la provincia de Buenos Aires de producción de apitoxina y dijo que su mercado es fundamentalmente interno pero que ahora comenzaron a exportar a Ecuador y a México.

Diversificar la producción

Por su parte el presidente de la Asociación de Productores Apícola de la Comarca de los Alerces, Carlos Juan, manifestó que desde la entidad están encarando este tipo de capacitaciones que les permita aprovechar al máximo los productos que ofrece la colmena. En ese sentido anunció que nuevas jornadas sobre polen y otra sobre propóleos. Juan aseguró que no sólo la colmena da miel, sino otros productos que la mayoría de los productores no aprovecha. El caso de la apitoxina es uno de ellos y por eso armaron esta capacitación.

En otro orden el Ingeniero Agrónomo Walter Matthies, del Programa Prohuerta dijo que el INTA acompaña estas iniciativas en el marco del Programa Apícola Nacional. Reconoció que en tema de la apitoxina hay más dudas que certezas en materia de producción pero también que es una posibilidad más.