El Cenpat asegura que crece la población de ballenas que llegan a la Península Valdés

Según los datos registrados por el censo aéreo, los ballenatos crecen, año a año, un 6 por ciento y la población en general de cetáceos, un 7 por ciento.

04 JUN 2013 - 11:02 | Actualizado

El lanzamiento federal de la Temporada de Ballenas 2013 se encuentra en pleno proceso, y desde el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) informaron que los ballenatos nacidos en los últimos años rondan entre 300 y 500 según los datos que manejan desde esa institución.

En ese sentido, el doctor Mariano Coscarella del laboratorio de Mamíferos Marinos del Cenpat indicó que “la variabilidad de datos que tenemos con respecto a las madres con crías, es bastante grande y tenemos estimaciones que van desde los 300 ballenatos nacidos en una temporada hasta los 500”.

Sobre esa base, el especialista sostuvo: “dependiendo de la temporada, la mortalidad de los cetáceos en nuestra zona es mucho menos que un tercio. No conocemos exactamente una tasa de mortalidad normal para una población que está en crecimiento, nuestros modelos nos están indicando que la tasa de incremento, en el numero de ballenatos de año a año, es del 6 por ciento y de la población en general es del 7 y esto se hace sobre la base de los censos aéreos”.

“En el laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional Patagónico, a cargo de Enrique Crespo, lo que hacemos es relevar la cantidad de ballenas que hay desde la desembocadura del Río Chubut hasta el Paralelo 42, volando a baja altura, toda la costa, desde el Río a Punta Ninfas, entramos al Golfo Nuevo, salimos por Península Valdés, entramos al Golfo San José, volvemos a salir y entramos en el Golfo San Matías hasta el paralelo 42, lo que equivale a 550 kilómetros”, expresó el científico agregando que “lo que se hace es contar el grupo de ballenas que hay, discriminándolas en si son madres con crías, si son grupos de copula o si son individuos solitarios”.

En cuanto al trabajo en conjunto con el Gobierno Provincial, el investigador del Cenpat manifestó que” nosotros venimos trabajando con la Secretaría de Turismo desde hace muchos años, siempre nos consultan sobre aspectos técnicos o de implementación de alguna norma para el desarrollo de los avistajes”, y destacó que “parte del financiamiento para realizar estos censos los da el Gobierno del Chubut”.

Finalmente, Coscarella destacó que “la Provincia ha trabajado acertadamente en cuanto a cómo manejar sus recursos turísticos y en términos generales, es un lugar operado respetuosamente”.

04 JUN 2013 - 11:02

El lanzamiento federal de la Temporada de Ballenas 2013 se encuentra en pleno proceso, y desde el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) informaron que los ballenatos nacidos en los últimos años rondan entre 300 y 500 según los datos que manejan desde esa institución.

En ese sentido, el doctor Mariano Coscarella del laboratorio de Mamíferos Marinos del Cenpat indicó que “la variabilidad de datos que tenemos con respecto a las madres con crías, es bastante grande y tenemos estimaciones que van desde los 300 ballenatos nacidos en una temporada hasta los 500”.

Sobre esa base, el especialista sostuvo: “dependiendo de la temporada, la mortalidad de los cetáceos en nuestra zona es mucho menos que un tercio. No conocemos exactamente una tasa de mortalidad normal para una población que está en crecimiento, nuestros modelos nos están indicando que la tasa de incremento, en el numero de ballenatos de año a año, es del 6 por ciento y de la población en general es del 7 y esto se hace sobre la base de los censos aéreos”.

“En el laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional Patagónico, a cargo de Enrique Crespo, lo que hacemos es relevar la cantidad de ballenas que hay desde la desembocadura del Río Chubut hasta el Paralelo 42, volando a baja altura, toda la costa, desde el Río a Punta Ninfas, entramos al Golfo Nuevo, salimos por Península Valdés, entramos al Golfo San José, volvemos a salir y entramos en el Golfo San Matías hasta el paralelo 42, lo que equivale a 550 kilómetros”, expresó el científico agregando que “lo que se hace es contar el grupo de ballenas que hay, discriminándolas en si son madres con crías, si son grupos de copula o si son individuos solitarios”.

En cuanto al trabajo en conjunto con el Gobierno Provincial, el investigador del Cenpat manifestó que” nosotros venimos trabajando con la Secretaría de Turismo desde hace muchos años, siempre nos consultan sobre aspectos técnicos o de implementación de alguna norma para el desarrollo de los avistajes”, y destacó que “parte del financiamiento para realizar estos censos los da el Gobierno del Chubut”.

Finalmente, Coscarella destacó que “la Provincia ha trabajado acertadamente en cuanto a cómo manejar sus recursos turísticos y en términos generales, es un lugar operado respetuosamente”.


NOTICIAS RELACIONADAS