Vigilia por el Año Nuevo de los Pueblos Originarios

Se realizará desde este domingo 23, a partir de las 17, hasta el lunes 24, a las 16, en el Rewe de la Laguna Chiquichano. Contempla charlas, comidas típicas, y ceremonias ancestrales.

En el Rewe, llegarán comunidades de todas las regiones.
22 JUN 2024 - 15:59 | Actualizado 22 JUN 2024 - 16:01

Este domingo 23 de junio, a partir de las 17, iniciará en la Laguna Cacique Chiquichano la Vigilia Wiñoy Tripantu Año Nuevo de los Pueblos Originarios del Hemisferio Sur.

La particular ceremonia contempla charlas a cargo de comunidades originarias, reflexiones sobre el cambio de ciclo, conversatorio sobre cosmovisión, encendida del kutral, comidas típicas y ceremonias ancestrales. Finalizará el lunes a las 16.

Se espera la participación de escuelas, de autoridades, y de la comunidad en general.

El encuentro es organizado por la Dirección de Pueblos Originarios, dependiente de la Coordinación General de Relaciones Institucionales, y las comunidades Meli Witran Mapu, Kallfu Nai, Alto Lepa, Kallfupan y Agrupación Cañadón del Arte.

El director de Pueblos Originarios, Milton Frintt, remarcó la importancia de este evento donde las comunidades celebran generando nuevas energías y manteniendo la espiritualidad de las culturas que nos precedieron.

Lugar sagrado

“Se realizará en el Rewe, llegarán comunidades de todas las regiones”, manifestó el funcionario.

Además, detalló que “habrá una clase en vivo de Mapuzungún, charlas, presentaciones, un guiso comunitario, un fogón que va a permanecer todo el día y la noche; a la medianoche se enciende el fogón del Rewe, a la madrugada el fogón del curanto, estará todo cargado de mucha enseñanza y emotividad. Luego por la mañana del lunes continúa el acto oficial, y se finaliza con las comidas típicas”.

En el Rewe, llegarán comunidades de todas las regiones.
22 JUN 2024 - 15:59

Este domingo 23 de junio, a partir de las 17, iniciará en la Laguna Cacique Chiquichano la Vigilia Wiñoy Tripantu Año Nuevo de los Pueblos Originarios del Hemisferio Sur.

La particular ceremonia contempla charlas a cargo de comunidades originarias, reflexiones sobre el cambio de ciclo, conversatorio sobre cosmovisión, encendida del kutral, comidas típicas y ceremonias ancestrales. Finalizará el lunes a las 16.

Se espera la participación de escuelas, de autoridades, y de la comunidad en general.

El encuentro es organizado por la Dirección de Pueblos Originarios, dependiente de la Coordinación General de Relaciones Institucionales, y las comunidades Meli Witran Mapu, Kallfu Nai, Alto Lepa, Kallfupan y Agrupación Cañadón del Arte.

El director de Pueblos Originarios, Milton Frintt, remarcó la importancia de este evento donde las comunidades celebran generando nuevas energías y manteniendo la espiritualidad de las culturas que nos precedieron.

Lugar sagrado

“Se realizará en el Rewe, llegarán comunidades de todas las regiones”, manifestó el funcionario.

Además, detalló que “habrá una clase en vivo de Mapuzungún, charlas, presentaciones, un guiso comunitario, un fogón que va a permanecer todo el día y la noche; a la medianoche se enciende el fogón del Rewe, a la madrugada el fogón del curanto, estará todo cargado de mucha enseñanza y emotividad. Luego por la mañana del lunes continúa el acto oficial, y se finaliza con las comidas típicas”.


NOTICIAS RELACIONADAS