La situación que atraviesa el sistema científico nacional y tecnológico nacional es crítica. Con la disolución del Ministerio de Ciencia y Técnica, con despidos y recortes del presupuesto, de becas e ingresos a carrera de investigador, y del financiamiento de proyectos de investigación, surgió la necesidad de conformar un movimiento de trabajadores y trabajadoras autoconvocados, que organizaron el primer Festival Federal de Ciencias “Elijo Crecer”, que se realizó de manera sincrónica en 62 nodos de todo el país.
En Trelew se desarrolló en la Laguna Chiquichano en la tarde del pasado sábado 6, con una nutrida concurrencia.
Las actividades propuestas fueron unos 17 stands donde se mostraba parte del trabajo que se realiza en la zona, tanto en investigaciones científicas como en desarrollos tecnológicos. Hubo puestos sobre plantas nativas, aves, arañas, microorganismos, microplásticos, peces, geología, paleontología, polen actual y fósil, de producción ovina, producción apícola, agroecología, riego y sobre el sistema científico tecnológico de la región.
Las propuestas incluían además dos salidas de campo a reconocer flora nativa y aves de la laguna, que despertaron gran interés en el público de todas las edades, espectáculos musicales, feria de emprendedores y sorteos de material de divulgación científica.
El festival tuvo 4 nodos en nuestra provincia: Trelew, Madryn, Esquel y Comodoro Rivadavia, que al igual que en el resto del país, estuvieron bajo tres consignas básicas: “el cumplimiento de la Ley de Financiamiento del Sistema Científico y Tecnológico y en contra de desmantelamiento del mismo y de los despidos en el estado”.
Este festival federal fue declarado de interés público por la Asociación Paleontológica Argentina, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, la Administración de Parques Nacionales y Instituto de de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas. Asimismo, el festival en Trelew tuvo el apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Unidad del Sector
Para esta actividad se sumaron trabajadores de distintas instituciones de la científico-tecnológicas de la ciudad. Participaron docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La idea fue visibilizar las líneas de trabajo y las tareas que se llevan a cabo en cada institución, para que la gente reconozca el valor que tiene el sector en la generación de conocimiento y el desarrollo.
Ciencia argentina
La ciencia es el motor del desarrollo de un país. Argentina tiene una extensa historia científico-tecnológica, somos el país de Latinoamérica con más premios Nobel en ciencias y el CONICET es la primera institución científica gubernamental en América Latina y vigésima a nivel mundial según el índice SCIMAGO. En la Argentina desarrollamos satélites, reactores nucleares, vacunas, medicamentos, entre muchos otros. La ciencia argentina es orgullo nacional.
La situación que atraviesa el sistema científico nacional y tecnológico nacional es crítica. Con la disolución del Ministerio de Ciencia y Técnica, con despidos y recortes del presupuesto, de becas e ingresos a carrera de investigador, y del financiamiento de proyectos de investigación, surgió la necesidad de conformar un movimiento de trabajadores y trabajadoras autoconvocados, que organizaron el primer Festival Federal de Ciencias “Elijo Crecer”, que se realizó de manera sincrónica en 62 nodos de todo el país.
En Trelew se desarrolló en la Laguna Chiquichano en la tarde del pasado sábado 6, con una nutrida concurrencia.
Las actividades propuestas fueron unos 17 stands donde se mostraba parte del trabajo que se realiza en la zona, tanto en investigaciones científicas como en desarrollos tecnológicos. Hubo puestos sobre plantas nativas, aves, arañas, microorganismos, microplásticos, peces, geología, paleontología, polen actual y fósil, de producción ovina, producción apícola, agroecología, riego y sobre el sistema científico tecnológico de la región.
Las propuestas incluían además dos salidas de campo a reconocer flora nativa y aves de la laguna, que despertaron gran interés en el público de todas las edades, espectáculos musicales, feria de emprendedores y sorteos de material de divulgación científica.
El festival tuvo 4 nodos en nuestra provincia: Trelew, Madryn, Esquel y Comodoro Rivadavia, que al igual que en el resto del país, estuvieron bajo tres consignas básicas: “el cumplimiento de la Ley de Financiamiento del Sistema Científico y Tecnológico y en contra de desmantelamiento del mismo y de los despidos en el estado”.
Este festival federal fue declarado de interés público por la Asociación Paleontológica Argentina, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, la Administración de Parques Nacionales y Instituto de de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas. Asimismo, el festival en Trelew tuvo el apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Unidad del Sector
Para esta actividad se sumaron trabajadores de distintas instituciones de la científico-tecnológicas de la ciudad. Participaron docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La idea fue visibilizar las líneas de trabajo y las tareas que se llevan a cabo en cada institución, para que la gente reconozca el valor que tiene el sector en la generación de conocimiento y el desarrollo.
Ciencia argentina
La ciencia es el motor del desarrollo de un país. Argentina tiene una extensa historia científico-tecnológica, somos el país de Latinoamérica con más premios Nobel en ciencias y el CONICET es la primera institución científica gubernamental en América Latina y vigésima a nivel mundial según el índice SCIMAGO. En la Argentina desarrollamos satélites, reactores nucleares, vacunas, medicamentos, entre muchos otros. La ciencia argentina es orgullo nacional.