Inician obras para revalorizar el Observatorio Astronómico de La Plata

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) iniciará un proceso de remodelación y puesta en valor sin precedentes de los edificios de alto valor arquitectónico de la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, emplazados en pleno corazón del Bosque Platense, en el marco de un proyecto que el denominado Conjunto Edilicio Observatorio Astronómico resulte declarado patrimonio mundial de la Unesco.

28 ENE 2024 - 12:36 | Actualizado 28 ENE 2024 - 12:52

El Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial" con el propósito de encontrar y preservar los sitios y edificios históricos y culturales relacionados con la astronomía.

Al respecto, el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber, manifestó que poner en valor las joyas arquitectónicas que alberga el predio del Observatorio "es un desafío enorme y de enorme complejidad, pero vamos a encararlo con la convicción de que este espacio merece formar parte del patrimonio cultural de la humanidad".

"El plan integral incluye nada menos que casi una decena de edificios históricos, varios de los cuales se mantienen intactos desde la época fundacional, cargando sobe sus espaldas con cerca de un siglo y medio de vida", detalló Tauber.

Por ello, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas propuso, en abril de 2023, que un sector del Conjunto Edilicio "Observatorio Astronómico" sea incluido como parte de la candidatura para la Lista del Patrimonio Cultural de la Unesco.

De esta manera, el complejo edilicio de La Plata se presentará dentro de la categoría "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900, de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna".

En tanto, desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que el complejo edilicio "forma parte del diseño urbanístico innovador del proyecto fundacional de La Plata en 1882".

Asimismo, detallaron que el mismo "fue diseñado de acuerdo con un concepto moderno, con una organización edilicia distribuida en un parque astronómico de 7 hectáreas. Se trata, por lo tanto, de un conjunto de edificios de gran valor arquitectónico e histórico, muchos de los cuales aún permanecen como en el momento de su construcción".

Los edificios más relevantes dentro del Conjunto "Observatorio Astronómico" que se pueden identificar son: el Edificio principal, el Edificio del Telescopio Gran Ecuatorial Reflector Gautier, el Edificio "Félix Aguilar", el Pabellón de Geofísica, el edificio cuyo uso originario era para el Pequeño Ecuatorial y el Círculo meridiano portátil de Gautier; el Departamento de Electrónica (Pabellón este) y la Casa de Huéspedes (Pabellón oeste).

"Cada uno de ellos fue incluido en el Denominado Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica del Conjunto Edilicio Observatorio Astronómico", indicaron.

Al respecto se informó que "con el paso del tiempo han interactuado factores fundamentales en el estado de conservación de los edificios existentes, que requieren una inmediata puesta en valor" como el envejecimiento y eventual obsolescencia que afecta desigualmente los componentes y el dispar grado de mantenimiento en cada caso, detallaron los especialistas.

Respecto a la puesta en valor del complejo edilicio, Tauber adelantó que la primera intervención del Plan Integral será sobre uno de los edificios más emblemáticos del conjunto: el Telescopio Reflector Virpi Sinikka Niemelä.

Al respecto, indicó que la obra ya se encuentra en proceso a cargo de un equipo de expertos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en busca poner en valor el edificio, considerando su valor histórico, arquitectónico y científico y respetando siempre su identidad y características.

De igual modo, se informó que ya se realizaron trabajos de restauración en el Edificio del Gran Ecuatorial, en su emblemática cúpula.

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata está situada en el denominado Grupo Bosque Centro, donde el Conjunto Edilicio "Observatorio Astronómico" convive con el Museo de Ciencias Naturales, el Planetario y el Jardín Maternal de la Universidad.

28 ENE 2024 - 12:36

El Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció la iniciativa "Astronomía y Patrimonio Mundial" con el propósito de encontrar y preservar los sitios y edificios históricos y culturales relacionados con la astronomía.

Al respecto, el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber, manifestó que poner en valor las joyas arquitectónicas que alberga el predio del Observatorio "es un desafío enorme y de enorme complejidad, pero vamos a encararlo con la convicción de que este espacio merece formar parte del patrimonio cultural de la humanidad".

"El plan integral incluye nada menos que casi una decena de edificios históricos, varios de los cuales se mantienen intactos desde la época fundacional, cargando sobe sus espaldas con cerca de un siglo y medio de vida", detalló Tauber.

Por ello, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas propuso, en abril de 2023, que un sector del Conjunto Edilicio "Observatorio Astronómico" sea incluido como parte de la candidatura para la Lista del Patrimonio Cultural de la Unesco.

De esta manera, el complejo edilicio de La Plata se presentará dentro de la categoría "Observatorios Astronómicos alrededor de 1900, de la Astronomía Clásica a la Astrofísica Moderna".

En tanto, desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que el complejo edilicio "forma parte del diseño urbanístico innovador del proyecto fundacional de La Plata en 1882".

Asimismo, detallaron que el mismo "fue diseñado de acuerdo con un concepto moderno, con una organización edilicia distribuida en un parque astronómico de 7 hectáreas. Se trata, por lo tanto, de un conjunto de edificios de gran valor arquitectónico e histórico, muchos de los cuales aún permanecen como en el momento de su construcción".

Los edificios más relevantes dentro del Conjunto "Observatorio Astronómico" que se pueden identificar son: el Edificio principal, el Edificio del Telescopio Gran Ecuatorial Reflector Gautier, el Edificio "Félix Aguilar", el Pabellón de Geofísica, el edificio cuyo uso originario era para el Pequeño Ecuatorial y el Círculo meridiano portátil de Gautier; el Departamento de Electrónica (Pabellón este) y la Casa de Huéspedes (Pabellón oeste).

"Cada uno de ellos fue incluido en el Denominado Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica del Conjunto Edilicio Observatorio Astronómico", indicaron.

Al respecto se informó que "con el paso del tiempo han interactuado factores fundamentales en el estado de conservación de los edificios existentes, que requieren una inmediata puesta en valor" como el envejecimiento y eventual obsolescencia que afecta desigualmente los componentes y el dispar grado de mantenimiento en cada caso, detallaron los especialistas.

Respecto a la puesta en valor del complejo edilicio, Tauber adelantó que la primera intervención del Plan Integral será sobre uno de los edificios más emblemáticos del conjunto: el Telescopio Reflector Virpi Sinikka Niemelä.

Al respecto, indicó que la obra ya se encuentra en proceso a cargo de un equipo de expertos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en busca poner en valor el edificio, considerando su valor histórico, arquitectónico y científico y respetando siempre su identidad y características.

De igual modo, se informó que ya se realizaron trabajos de restauración en el Edificio del Gran Ecuatorial, en su emblemática cúpula.

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata está situada en el denominado Grupo Bosque Centro, donde el Conjunto Edilicio "Observatorio Astronómico" convive con el Museo de Ciencias Naturales, el Planetario y el Jardín Maternal de la Universidad.


NOTICIAS RELACIONADAS