Chubut repleto de turistas: nada es casual

17 OCT 2023 - 11:06 | Actualizado 17 OCT 2023 - 11:08

El fin de semana extra largo de 4 días fue un éxito turístico para toda la región, como bien lo reflejarán los números oficiales que se darán a conocer en las próximas horas.

Puerto Madryn y toda la comarca VIRCH VALDÉS, por un lado, y la Cordillera, con epicentro en Esquel y Trevelin, por el otro, encabezaron la preferencia de los visitantes que colmaron las reservas hoteleras y lugares de alojamiento de los dos extremos de Chubut.


Pero el éxito obtenido durante este fin de semana largo, que es la continuidad de un boom turístico que comenzó hace varias temporadas, no es el resultado de la casualidad. Los resultados de una gestión pública no están atados a golpes de suerte, sino a sesudas tareas de planificación, coordinación y ejecución, que requieren mucho trabajo.

Con la misma vehemencia con la que criticamos algunas medidas que el Estado provincial ha tomado en los últimos años (caso Pardelas), debemos subrayar la tarea realizada por el Ministerio de Turismo de la provincia como ordenador del trabajo realizado en los últimos años y ejecutor de las políticas que permitieron que el sector se pusiera de pie, tras los estragos provocados por la pandemia.

Por su parte, los municipios han estado a la altura de las circunstancias, asumiendo decisiones, promocionando el destino, embelleciendo sus ciudades, buscando nuevos inversores, y uniéndose al sector privado para delinear en conjunto las políticas más convenientes.

Trevelin es un ejemplo de cómo las bellezas naturales de un lugar se pueden desarrollar para ofrecerlas al mundo hasta convertirlas en un producto internacional de primer nivel. El campo de tulipanes, es la bandera de esa transformación extraordinaria.

¿Qué podemos decir de Puerto Madryn, afianzada como uno de los cinco lugares turísticos más visitados del país?

Y no es solamente porque las ballenas y los lobos están en Golfo Nuevo, sino también porque los turistas se encuentran con una ciudad limpia, con buenos hoteles, una gran oferta gastronómica, y un intendente ocupado en gestionar más vuelos y obras de calidad. Al mismo tiempo, los sectores público y privado forman parte de un mismo equipo. Porque no hay misterio en esto. Cuando el Estado y los empresarios patean para el mismo lado, se obtienen los mejores resultados.

A todo esto, que, acabo de señalar, hay que sumar el rol del Estado Nacional, que ha tenido un protagonismo fundamental con el PREVIAJE, que es sin duda, la política pública más relevante de la historia del turismo argentino.

Hace una semana, en el segundo debate presidencial, una candidata bastardeó al programa calificándolo de plancito. Ese plancito, que comenzó a aplicarse en 2020 fue el que reactivó al sector turístico que había sido arrasado por la pandemia.

9 millones de turistas han viajado por el país gracias a ese plancito, inyectando 700 mil millones de pesos a las economías regionales.

Esta mirada positiva que comparto con los lectores no nos exime de la necesidad de seguir trabajando para pulir aspectos en los que todavía debemos mejorar.

Las ciudades de la comarca deberían estar más conectadas, planificando circuitos nuevos para potenciar nuestras bellezas naturales, culturales e históricas, muchas de las cuales están desaprovechadas.

Cuando reclamamos la reapertura de Punta Pardelas, lo hacemos por el derecho que nos asiste como pobladores de Chubut, pero también porque es un pecado que los turistas que nos visitan se pierdan la posibilidad de descubrir ese paraíso que hoy sigue cerrado con tranquera y candado.

Por último, es necesario avanzar con la implementación de nuevos productos, que es lo que prolongará la estadía de los visitantes en nuestras ciudades.

En momentos en que la gripe aviar golpea al snorkeling con lobos marinos, los funcionarios de Chubut deberían animarse a plantear una discusión seria con respecto al buceo con ballenas.

Si las prestigiosas operadoras de buceo de Puerto Madryn aseguran que están preparadas para realizar la actividad sin generar ningún impacto al mundo animal, si la industria del turismo avanza hacia la búsqueda de productos más calificados y selectos, y nosotros los tenemos. ¿Cuál es el problema de poner la discusión sobre la mesa, con el ánimo de que, de una vez por todas, arribemos a una decisión definitiva?

Los destinos turísticos que marcan la diferencia son los que nunca dejan de innovar. Para eso se necesita creatividad, pero también coraje.

El tiempo dirá si somos capaces de dar ese salto de calidad.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
17 OCT 2023 - 11:06

El fin de semana extra largo de 4 días fue un éxito turístico para toda la región, como bien lo reflejarán los números oficiales que se darán a conocer en las próximas horas.

Puerto Madryn y toda la comarca VIRCH VALDÉS, por un lado, y la Cordillera, con epicentro en Esquel y Trevelin, por el otro, encabezaron la preferencia de los visitantes que colmaron las reservas hoteleras y lugares de alojamiento de los dos extremos de Chubut.


Pero el éxito obtenido durante este fin de semana largo, que es la continuidad de un boom turístico que comenzó hace varias temporadas, no es el resultado de la casualidad. Los resultados de una gestión pública no están atados a golpes de suerte, sino a sesudas tareas de planificación, coordinación y ejecución, que requieren mucho trabajo.

Con la misma vehemencia con la que criticamos algunas medidas que el Estado provincial ha tomado en los últimos años (caso Pardelas), debemos subrayar la tarea realizada por el Ministerio de Turismo de la provincia como ordenador del trabajo realizado en los últimos años y ejecutor de las políticas que permitieron que el sector se pusiera de pie, tras los estragos provocados por la pandemia.

Por su parte, los municipios han estado a la altura de las circunstancias, asumiendo decisiones, promocionando el destino, embelleciendo sus ciudades, buscando nuevos inversores, y uniéndose al sector privado para delinear en conjunto las políticas más convenientes.

Trevelin es un ejemplo de cómo las bellezas naturales de un lugar se pueden desarrollar para ofrecerlas al mundo hasta convertirlas en un producto internacional de primer nivel. El campo de tulipanes, es la bandera de esa transformación extraordinaria.

¿Qué podemos decir de Puerto Madryn, afianzada como uno de los cinco lugares turísticos más visitados del país?

Y no es solamente porque las ballenas y los lobos están en Golfo Nuevo, sino también porque los turistas se encuentran con una ciudad limpia, con buenos hoteles, una gran oferta gastronómica, y un intendente ocupado en gestionar más vuelos y obras de calidad. Al mismo tiempo, los sectores público y privado forman parte de un mismo equipo. Porque no hay misterio en esto. Cuando el Estado y los empresarios patean para el mismo lado, se obtienen los mejores resultados.

A todo esto, que, acabo de señalar, hay que sumar el rol del Estado Nacional, que ha tenido un protagonismo fundamental con el PREVIAJE, que es sin duda, la política pública más relevante de la historia del turismo argentino.

Hace una semana, en el segundo debate presidencial, una candidata bastardeó al programa calificándolo de plancito. Ese plancito, que comenzó a aplicarse en 2020 fue el que reactivó al sector turístico que había sido arrasado por la pandemia.

9 millones de turistas han viajado por el país gracias a ese plancito, inyectando 700 mil millones de pesos a las economías regionales.

Esta mirada positiva que comparto con los lectores no nos exime de la necesidad de seguir trabajando para pulir aspectos en los que todavía debemos mejorar.

Las ciudades de la comarca deberían estar más conectadas, planificando circuitos nuevos para potenciar nuestras bellezas naturales, culturales e históricas, muchas de las cuales están desaprovechadas.

Cuando reclamamos la reapertura de Punta Pardelas, lo hacemos por el derecho que nos asiste como pobladores de Chubut, pero también porque es un pecado que los turistas que nos visitan se pierdan la posibilidad de descubrir ese paraíso que hoy sigue cerrado con tranquera y candado.

Por último, es necesario avanzar con la implementación de nuevos productos, que es lo que prolongará la estadía de los visitantes en nuestras ciudades.

En momentos en que la gripe aviar golpea al snorkeling con lobos marinos, los funcionarios de Chubut deberían animarse a plantear una discusión seria con respecto al buceo con ballenas.

Si las prestigiosas operadoras de buceo de Puerto Madryn aseguran que están preparadas para realizar la actividad sin generar ningún impacto al mundo animal, si la industria del turismo avanza hacia la búsqueda de productos más calificados y selectos, y nosotros los tenemos. ¿Cuál es el problema de poner la discusión sobre la mesa, con el ánimo de que, de una vez por todas, arribemos a una decisión definitiva?

Los destinos turísticos que marcan la diferencia son los que nunca dejan de innovar. Para eso se necesita creatividad, pero también coraje.

El tiempo dirá si somos capaces de dar ese salto de calidad.


NOTICIAS RELACIONADAS