Ciencia y género: el trabajo colectivo en Cenpat, un camino para lograr el cupo travesti-trans

Lograr que se cumpla la legislación y que dos personas puedan ingresar con un empleo formal fue un proceso que –dijeron- les llevó un año y medio. El resultado de todo este trabajo fue la elaboración de un protocolo, con los lineamientos consensuados entre todos los espacios involucrados.

“Las instituciones científicas no están exentas de la violencia de género”. en la foto, las profesionales Karen Castro, Verónica Dominguez y Mariana Viglino junto a Camila Mansilla.
02 SEP 2023 - 19:40 | Actualizado 02 SEP 2023 - 19:41

Por Lorena Leeming

Todo se puede. Hay que romper la barrera de acceso al trabajo formal para las personas adultas trans”. Así resumió en una frase Camila Mansilla quien, junto con otra compañera, representan las primeras incorporaciones en el marco del cupo laboral-travesti trans en el CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn. Resultado de la militancia y el trabajo junto a otros espacios, Karen Castro, Verónica Dominguez y Mariana Viglino destacaron la importancia del trabajo colectivo para cumplir la aplicación de esta ley en una extensa entrevista con Jornada.

El Comité Institucional de Políticas de Género (CIPG) del cual son parte, junto con otros espacios institucionales como el Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género y el Área de Bienestar del CCT CONICET-CENPAT, trabajan activamente en la implementación de la perspectiva de género en el ambiente laboral. Destacan también la importancia de la agrupación La Colectiva por una Ciencia Sin Machismo. Las instituciones científicas no están exentas de la violencia de género, la cual ha sido generalmente naturalizada; el objetivo es visibilizarlas y generar un ambiente laboral libre de violencias. Las mujeres y disidencias que conforman estos espacios dedican tiempo a la construcción de políticas laborales con perspectiva de género, independientemente de su tema de trabajo de investigación. Algunos logros que destacaron son, por ejemplo, el protocolo ante casos de violencia de género, la paridad de género en las comisiones, la guía de lenguaje inclusivo no sexista y la recuperación del jardín maternal, entre otros.

La charla fue distendida e informal, y junto con Camila relataron a Jornada cómo fue la experiencia de implementar el cupo laboral travesti-trans en el CCT CONICET-CENPAT. “Todo deriva de la militancia y el trabajo en conjunto. Hemos trabajado en diferentes políticas con perspectiva de género y la más reciente es la implementación del cupo laboral travesti- trans en la institución”, afirmaron.
Lograr que se cumpla esta legislación y que dos personas puedan ingresar con un empleo formal fue un proceso que –dijeron- les llevó un año y medio. Allí se cuentan innumerables encuentros, reuniones e intercambios de ideas con diversos espacios, como el Espacio Trans Puerto Madryn, Las Magdalenas, la Cátedra libre de Sexualidad, Género y Derechos Humanos de la sede Puerto Madryn de la UNPSJB y la Secretaría de Géneros y Diversidades de ATE Chubut, además de contar con el apoyo del Consejo Directivo del CCT CONICET-CENPAT y autoridades del CONICET. “Nos dieron sus perspectivas desde cada espacio. Si bien existía recientemente la legislación (Ley 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”), lo que no estaba estipulado era cómo llevarlo a cabo”.

Y allí comenzó el camino. “Para pensar en “como” llevarlo adelante fue clave hacerlo en forma colectiva. Porque era necesario no solo garantizar la implementación, sino también la permanencia”, explicaron. El resultado de todo este proceso fue la elaboración de un protocolo, con los lineamientos consensuados entre todos los espacios involucrados para la implementación del cupo laboral travesti-trans. Se contemplan acciones previas a la implementación, como reformas para tener baños no binarios, charlas de sensibilización a cargo del Espacio Trans para toda la institución y el dictado de un curso de informática abierto a toda la comunidad travesti-trans. Por otro lado, el trabajo colectivo de un año y medio resultó en acciones a realizar durante el llamado, los lineamiento para las entrevistas y los mecanismos para garantizar la difusión del mismo a toda la comunidad. Destacaron, por otro lado, que la Ley de cupo laboral travesti-trans es reparatoria para una comunidad que vivió históricamente en la marginalidad, tanto en el acceso al trabajo, como a la educación y la salud. Por ello, el protocolo también contempla darle prioridad a las personas travesti-trans adultas, quienes tienen las mayores dificultades a la hora de acceder a un empleo formal, destaca Camila. Finalmente, el protocolo también contempla mecanismos en pos de garantizar la permanencia de quienes ingresaran. Indicaron además que, este protocolo está siendo utilizado para el ingreso de personas travesti-trans en el CCT Patagonia Norte de Río Negro.

Finalmente desde el CIPG resaltan: “No queremos que queden en estos dos puestos nada más, queremos que ingresen más compañeros/as travesti-trans. Necesitamos urgentemente que más personas entren a trabajar, tanto acá como en otras instituciones (público y privadas).” Y vuelven a destacar: “Cualquier institución puede y debe aplicar la ley 27.636 y está disponible el protocolo en la pagina web del CENPAT para quienes quieran acceder a él y replicarlo. Esperamos que esta experiencia inspire a otras instituciones porque ha sido muy maravillosa.”

Protocolo

En el Cenpat existe el “protocolo” para el ingreso de personas travestis-trans. En uno de sus artículos expresa claramente que “la población travesti, transexual y transgénero está atravesada por una histórica cadena de violencias que comienza, muchas veces, con la expulsión del seno familiar a muy temprana edad”, expresa.

Apunta además que “este hecho condiciona las vidas de estas personas, dado que al perder su red de contención deben abandonar la educación formal para resolver sus condiciones habitacionales y sustento económico”.

Sin embargo -remarca- “esto no significa que, a través de diversas etapas y contextos, no adquieran experiencias de formación, capacitación y trabajo. Considerando esto, la normativa dispone la elaboración de perfiles laborales (y no los tradicionales currículums vitae) en tanto instrumentos que ponderen los conocimientos, saberes y habilidades adquiridos en espacios no formales o
alternativos, como organizaciones sociales LGBTI+, organizaciones no gubernamentales (ONGs), circuitos de la economía social y solidaria, etc. Estas competencias son un capital fundamental en el desempeño laboral cotidiano”.#

Camila: “Quedamos pocas personas trans grandes, es baja la edad que se van”

Hace 8 meses que ingresé. Entre con temor, debo decir. Yo antes trabajaba en la municipalidad de Trelew, donde la modalidad era distinta; estaba con una beca.” “Me enteré de este trabajo por una amiga. Entré con un temor impresionante. Un lugar tan grande, yo; una persona adulta sin el secundario. Tanta gente con formación. Ellos se fueron acostumbrando más a mi que yo a ellos”, relató con emoción Camila Mansilla, mujer trans que hoy trabaja en el área de Compras del CCT CONICET-CENPAT. Su agradecimiento es palpable. Tener un trabajo formal en el que se le reconozcan todos sus derechos es algo que en otro momento hubiese sido impensado, pero hoy, es una realidad en su vida.
Camila también se refirió a cómo la recibieron en la Institución: “La integración fue muy buena. Participé de las entrevistas y quedé seleccionada. Estoy muy contenta, venía de estar en un trabajo precarizado, fue una cosa muy impresionante. Quedamos pocas personas grandes, la expectativa de vida que tenemos no es mucha La mayoría queda en el camino.”, afirmó con la tristeza de relatar la cruel realidad del colectivo travesti-trans.

“Es como todo trabajo, me costó un poco al principio pero por suerte, en el área de compras, mis compañeros son excelentes. La gente me enseña todo el tiempo. Además, estoy terminando los estudios secundarios en Madryn. Yo tenía ya el primer año hecho en Trelew y ahora sigo estudiando acá”, dijo en un tramo de la entrevista. Para finalizar, envió un mensaje a quienes conforman parte de la comunidad travesti-transque no se anima a ir por esos lugares y cupos que les corresponden. “Tomen coraje, que sí se puede. Todo se puede en la vida. Hay que romper la barrera que tenemos las personas adultas trans. Los más jóvenes hoy tienen otras herramientas que las personas adultas. Basta del NO, sí se puede y yo soy el claro reflejo. Seguiré aquí espero hasta jubilarme”, concluyó con una sonrisa.

Cabe destacar, que el protocolo para ingresar a trabajar en Instituciones como el Cenpat-Conicet indica además que “se contempla la concreción de espacios de sensibilización y formación, como talleres y plenarios, destinados a ponderar los aspectos elementales para la creación de ambientes libres de violencia y discriminación. Estas instancias estarán a cargo de integrantes de las organizaciones LGBTI+ locales, quienes actuarán como facilitadores, expositores
y/o coordinadores de los contenidos, lineamientos y dinámicas de trabajo de la propuesta”.
Se remarca además que “Una vez efectuados los ingresos de personas travestis, transexuales y transgénero, se deberán propiciar espacios permanentes de reflexión y debate para toda la comunidad del CCT CONICET-CENPAT. Estos podrán consistir en ciclos de charlas y proyección de materiales audiovisuales en las que se compartan historias de vida y las luchas históricas de las organizaciones por sus derechos y oportunidades (proyección de documentales, entrevistas, etc.) Además, será necesari incorporar el tema en los cursos de inducción que se brindan cada año alpersonal ingresante a la institución”, concluyó. #

“Las instituciones científicas no están exentas de la violencia de género”. en la foto, las profesionales Karen Castro, Verónica Dominguez y Mariana Viglino junto a Camila Mansilla.
02 SEP 2023 - 19:40

Por Lorena Leeming

Todo se puede. Hay que romper la barrera de acceso al trabajo formal para las personas adultas trans”. Así resumió en una frase Camila Mansilla quien, junto con otra compañera, representan las primeras incorporaciones en el marco del cupo laboral-travesti trans en el CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn. Resultado de la militancia y el trabajo junto a otros espacios, Karen Castro, Verónica Dominguez y Mariana Viglino destacaron la importancia del trabajo colectivo para cumplir la aplicación de esta ley en una extensa entrevista con Jornada.

El Comité Institucional de Políticas de Género (CIPG) del cual son parte, junto con otros espacios institucionales como el Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género y el Área de Bienestar del CCT CONICET-CENPAT, trabajan activamente en la implementación de la perspectiva de género en el ambiente laboral. Destacan también la importancia de la agrupación La Colectiva por una Ciencia Sin Machismo. Las instituciones científicas no están exentas de la violencia de género, la cual ha sido generalmente naturalizada; el objetivo es visibilizarlas y generar un ambiente laboral libre de violencias. Las mujeres y disidencias que conforman estos espacios dedican tiempo a la construcción de políticas laborales con perspectiva de género, independientemente de su tema de trabajo de investigación. Algunos logros que destacaron son, por ejemplo, el protocolo ante casos de violencia de género, la paridad de género en las comisiones, la guía de lenguaje inclusivo no sexista y la recuperación del jardín maternal, entre otros.

La charla fue distendida e informal, y junto con Camila relataron a Jornada cómo fue la experiencia de implementar el cupo laboral travesti-trans en el CCT CONICET-CENPAT. “Todo deriva de la militancia y el trabajo en conjunto. Hemos trabajado en diferentes políticas con perspectiva de género y la más reciente es la implementación del cupo laboral travesti- trans en la institución”, afirmaron.
Lograr que se cumpla esta legislación y que dos personas puedan ingresar con un empleo formal fue un proceso que –dijeron- les llevó un año y medio. Allí se cuentan innumerables encuentros, reuniones e intercambios de ideas con diversos espacios, como el Espacio Trans Puerto Madryn, Las Magdalenas, la Cátedra libre de Sexualidad, Género y Derechos Humanos de la sede Puerto Madryn de la UNPSJB y la Secretaría de Géneros y Diversidades de ATE Chubut, además de contar con el apoyo del Consejo Directivo del CCT CONICET-CENPAT y autoridades del CONICET. “Nos dieron sus perspectivas desde cada espacio. Si bien existía recientemente la legislación (Ley 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”), lo que no estaba estipulado era cómo llevarlo a cabo”.

Y allí comenzó el camino. “Para pensar en “como” llevarlo adelante fue clave hacerlo en forma colectiva. Porque era necesario no solo garantizar la implementación, sino también la permanencia”, explicaron. El resultado de todo este proceso fue la elaboración de un protocolo, con los lineamientos consensuados entre todos los espacios involucrados para la implementación del cupo laboral travesti-trans. Se contemplan acciones previas a la implementación, como reformas para tener baños no binarios, charlas de sensibilización a cargo del Espacio Trans para toda la institución y el dictado de un curso de informática abierto a toda la comunidad travesti-trans. Por otro lado, el trabajo colectivo de un año y medio resultó en acciones a realizar durante el llamado, los lineamiento para las entrevistas y los mecanismos para garantizar la difusión del mismo a toda la comunidad. Destacaron, por otro lado, que la Ley de cupo laboral travesti-trans es reparatoria para una comunidad que vivió históricamente en la marginalidad, tanto en el acceso al trabajo, como a la educación y la salud. Por ello, el protocolo también contempla darle prioridad a las personas travesti-trans adultas, quienes tienen las mayores dificultades a la hora de acceder a un empleo formal, destaca Camila. Finalmente, el protocolo también contempla mecanismos en pos de garantizar la permanencia de quienes ingresaran. Indicaron además que, este protocolo está siendo utilizado para el ingreso de personas travesti-trans en el CCT Patagonia Norte de Río Negro.

Finalmente desde el CIPG resaltan: “No queremos que queden en estos dos puestos nada más, queremos que ingresen más compañeros/as travesti-trans. Necesitamos urgentemente que más personas entren a trabajar, tanto acá como en otras instituciones (público y privadas).” Y vuelven a destacar: “Cualquier institución puede y debe aplicar la ley 27.636 y está disponible el protocolo en la pagina web del CENPAT para quienes quieran acceder a él y replicarlo. Esperamos que esta experiencia inspire a otras instituciones porque ha sido muy maravillosa.”

Protocolo

En el Cenpat existe el “protocolo” para el ingreso de personas travestis-trans. En uno de sus artículos expresa claramente que “la población travesti, transexual y transgénero está atravesada por una histórica cadena de violencias que comienza, muchas veces, con la expulsión del seno familiar a muy temprana edad”, expresa.

Apunta además que “este hecho condiciona las vidas de estas personas, dado que al perder su red de contención deben abandonar la educación formal para resolver sus condiciones habitacionales y sustento económico”.

Sin embargo -remarca- “esto no significa que, a través de diversas etapas y contextos, no adquieran experiencias de formación, capacitación y trabajo. Considerando esto, la normativa dispone la elaboración de perfiles laborales (y no los tradicionales currículums vitae) en tanto instrumentos que ponderen los conocimientos, saberes y habilidades adquiridos en espacios no formales o
alternativos, como organizaciones sociales LGBTI+, organizaciones no gubernamentales (ONGs), circuitos de la economía social y solidaria, etc. Estas competencias son un capital fundamental en el desempeño laboral cotidiano”.#

Camila: “Quedamos pocas personas trans grandes, es baja la edad que se van”

Hace 8 meses que ingresé. Entre con temor, debo decir. Yo antes trabajaba en la municipalidad de Trelew, donde la modalidad era distinta; estaba con una beca.” “Me enteré de este trabajo por una amiga. Entré con un temor impresionante. Un lugar tan grande, yo; una persona adulta sin el secundario. Tanta gente con formación. Ellos se fueron acostumbrando más a mi que yo a ellos”, relató con emoción Camila Mansilla, mujer trans que hoy trabaja en el área de Compras del CCT CONICET-CENPAT. Su agradecimiento es palpable. Tener un trabajo formal en el que se le reconozcan todos sus derechos es algo que en otro momento hubiese sido impensado, pero hoy, es una realidad en su vida.
Camila también se refirió a cómo la recibieron en la Institución: “La integración fue muy buena. Participé de las entrevistas y quedé seleccionada. Estoy muy contenta, venía de estar en un trabajo precarizado, fue una cosa muy impresionante. Quedamos pocas personas grandes, la expectativa de vida que tenemos no es mucha La mayoría queda en el camino.”, afirmó con la tristeza de relatar la cruel realidad del colectivo travesti-trans.

“Es como todo trabajo, me costó un poco al principio pero por suerte, en el área de compras, mis compañeros son excelentes. La gente me enseña todo el tiempo. Además, estoy terminando los estudios secundarios en Madryn. Yo tenía ya el primer año hecho en Trelew y ahora sigo estudiando acá”, dijo en un tramo de la entrevista. Para finalizar, envió un mensaje a quienes conforman parte de la comunidad travesti-transque no se anima a ir por esos lugares y cupos que les corresponden. “Tomen coraje, que sí se puede. Todo se puede en la vida. Hay que romper la barrera que tenemos las personas adultas trans. Los más jóvenes hoy tienen otras herramientas que las personas adultas. Basta del NO, sí se puede y yo soy el claro reflejo. Seguiré aquí espero hasta jubilarme”, concluyó con una sonrisa.

Cabe destacar, que el protocolo para ingresar a trabajar en Instituciones como el Cenpat-Conicet indica además que “se contempla la concreción de espacios de sensibilización y formación, como talleres y plenarios, destinados a ponderar los aspectos elementales para la creación de ambientes libres de violencia y discriminación. Estas instancias estarán a cargo de integrantes de las organizaciones LGBTI+ locales, quienes actuarán como facilitadores, expositores
y/o coordinadores de los contenidos, lineamientos y dinámicas de trabajo de la propuesta”.
Se remarca además que “Una vez efectuados los ingresos de personas travestis, transexuales y transgénero, se deberán propiciar espacios permanentes de reflexión y debate para toda la comunidad del CCT CONICET-CENPAT. Estos podrán consistir en ciclos de charlas y proyección de materiales audiovisuales en las que se compartan historias de vida y las luchas históricas de las organizaciones por sus derechos y oportunidades (proyección de documentales, entrevistas, etc.) Además, será necesari incorporar el tema en los cursos de inducción que se brindan cada año alpersonal ingresante a la institución”, concluyó. #


NOTICIAS RELACIONADAS