Ley para viviendas destinadas a travestis y trans: “Es para mejorar la calidad de vida”

“Como sociedad, todavía tenemos una deuda pendiente con un colectivo que necesita de un Estado presente y atento a su necesidades”, advirtió la diputada Adriana Casanovas quien fue la autora del proyecto que contó con el acompañamiento de sus pares.

07 ENE 2023 - 19:53 | Actualizado 09 ENE 2023 - 14:49

Un día antes de nochebuena, el 23 de diciembre la Legislatura Provincial en su última sesión aprobó una ley para crear el Plan de Acceso a la Vivienda para Personas Transgénero, Transexuales y Travestis en toda la provincia del Chubut. El Proyecto había sido presentado por la diputada Adriana Casanovas y salió en conjunto con el Bloque Pj-Frente de Todos. Chubut deberá garantizar que el 3% de los planes de viviendas que se construyan, se asignen a personas de este colectivo cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida” de las mismas. El fundamento principal de la normativa es que “la inclusión no es un mero anhelo, se trata de un derecho que necesita ser reconocido”. Se venía trabajando desde junio de 2022, cuando ingresó.

La diputada Casanovas dijo en la presentación de la iniciativa, que “gracias a los trabajos que se vienen realizando desde la Federación Argentina e Lesbianas, Gays, Bisexaules y Trans, la Red Lactrans y la Asociación de Travestis, Transexuales y transgénero de la Argentina (ATTA) este proyecto tiene fundamento”.

Alegó que la problemática habitacional, además de que “nos une a todos y todas, tiene una expresión diferente cuando se trata del colectivo travesti, trans y transgénero. Más allá de logros importantes como los últimos años (como la ley nacional Nº26743, la ley NºI-466 y la ley de cupo laboral trans Nº 1621) como sociedad, todavía tenemos una deuda pendiente con un colectivo que necesita de un Estado presente y atento a su necesidades”.

Indica al respecto que “la situación de marginalidad en la que lamentablemente se encuentra este colectivo, impacta seriamente en necesidades humanas básicas. No se trata simplemente de un techo: hablamos de un hogar. Esta situación nos llama a una actuación urgente como legisladores y legisladores”.

La Legisladora advirtió que “el aspecto saliente a esta problemática se encuentra en el acceso a la vivienda. La marginalidad y la vulnerabilidad constatadas de este colectivo hacen muy dificultoso encontrar condiciones prosperas para ingresar a una unidad habitacional. Este colectivo ha vivido diferentes casos de discriminación y rechazo que le ha obstaculizado la posibilidad de concretar vínculos contractuales”, sostuvo.

Se refirió al espectro normativo. “Debe abordar esta realidad fáctica con elementos legislativos que auspicien la inclusión en este marco tan contrario a los intereses y deseos de una comunidad que merece nuestra especial atención. El Estado provincial desarrolla programas de vivienda y está en condiciones de responder a este problema”.

El 3 %

La ahora “Ley” establece la obligatoriedad de destinar una porción mínima de al menos 3% de la distribución de viviendas en el marco de programas provinciales de urbanismo y acceso a la vivienda para familieas del colectivo travesti, trans y transgénero sin vivienda propia, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Cabe señalar que este porcentaje es el mismo que aplica el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación en el Cupo para el programa de vivienda “Casa Propia”.

Se remarcó además, que este “avance normativo” permitirá asistir a este colectivo respecto del acceso a su vivienda y con ello, generar un cambio cultural de inclusión, mandato que –dijo la diputada- “debemos honrar”. #

07 ENE 2023 - 19:53

Un día antes de nochebuena, el 23 de diciembre la Legislatura Provincial en su última sesión aprobó una ley para crear el Plan de Acceso a la Vivienda para Personas Transgénero, Transexuales y Travestis en toda la provincia del Chubut. El Proyecto había sido presentado por la diputada Adriana Casanovas y salió en conjunto con el Bloque Pj-Frente de Todos. Chubut deberá garantizar que el 3% de los planes de viviendas que se construyan, se asignen a personas de este colectivo cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida” de las mismas. El fundamento principal de la normativa es que “la inclusión no es un mero anhelo, se trata de un derecho que necesita ser reconocido”. Se venía trabajando desde junio de 2022, cuando ingresó.

La diputada Casanovas dijo en la presentación de la iniciativa, que “gracias a los trabajos que se vienen realizando desde la Federación Argentina e Lesbianas, Gays, Bisexaules y Trans, la Red Lactrans y la Asociación de Travestis, Transexuales y transgénero de la Argentina (ATTA) este proyecto tiene fundamento”.

Alegó que la problemática habitacional, además de que “nos une a todos y todas, tiene una expresión diferente cuando se trata del colectivo travesti, trans y transgénero. Más allá de logros importantes como los últimos años (como la ley nacional Nº26743, la ley NºI-466 y la ley de cupo laboral trans Nº 1621) como sociedad, todavía tenemos una deuda pendiente con un colectivo que necesita de un Estado presente y atento a su necesidades”.

Indica al respecto que “la situación de marginalidad en la que lamentablemente se encuentra este colectivo, impacta seriamente en necesidades humanas básicas. No se trata simplemente de un techo: hablamos de un hogar. Esta situación nos llama a una actuación urgente como legisladores y legisladores”.

La Legisladora advirtió que “el aspecto saliente a esta problemática se encuentra en el acceso a la vivienda. La marginalidad y la vulnerabilidad constatadas de este colectivo hacen muy dificultoso encontrar condiciones prosperas para ingresar a una unidad habitacional. Este colectivo ha vivido diferentes casos de discriminación y rechazo que le ha obstaculizado la posibilidad de concretar vínculos contractuales”, sostuvo.

Se refirió al espectro normativo. “Debe abordar esta realidad fáctica con elementos legislativos que auspicien la inclusión en este marco tan contrario a los intereses y deseos de una comunidad que merece nuestra especial atención. El Estado provincial desarrolla programas de vivienda y está en condiciones de responder a este problema”.

El 3 %

La ahora “Ley” establece la obligatoriedad de destinar una porción mínima de al menos 3% de la distribución de viviendas en el marco de programas provinciales de urbanismo y acceso a la vivienda para familieas del colectivo travesti, trans y transgénero sin vivienda propia, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Cabe señalar que este porcentaje es el mismo que aplica el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación en el Cupo para el programa de vivienda “Casa Propia”.

Se remarcó además, que este “avance normativo” permitirá asistir a este colectivo respecto del acceso a su vivienda y con ello, generar un cambio cultural de inclusión, mandato que –dijo la diputada- “debemos honrar”. #


NOTICIAS RELACIONADAS