Georgieva habló de inflación y tasas en el mundo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó hoy que luego de subir sus tasas en conjunto ante la elevada inflación, los bancos centrales del mundo comenzarán a divergir en sus políticas monetarias.

25 AGO 2023 - 14:24 | Actualizado 25 AGO 2023 - 14:25

“Vamos a ver algo de divergencia luego de un periodo de convergencia en las acciones de política monetaria en donde se elevaron las tasas”, señaló la titular del FMI en diálogo con Bloomberg Television.

Georgieva consideró que los bancos centrales comenzarán a “reconocer” que hay “ciertas especificidades en cómo afrontan la lucha contra la inflación”.

En ese sentido, dio el ejemplo de cómo, frente a la suba de tasas, Estados Unidos sigue creciendo sólidamente mientras que Europa se muestra estancada.

Esta divergencia se está dando también en la política monetaria: mientras que la FED se encuentra a punto de finalizar con sus subas de tasas, desde el Banco Central Europeo (BCE) aun no hay una postura unificada frente a una inflación que se ubica en 5,3%, lejos aún de su meta del 2% anual, y por encima del 3,2% del índice de precios en Estados Unidos.

“Para mi es demasiado temprano que pensemos en una pausa (de las tasas)”, afirmó hoy, Joachim Naguel, presidente del Bundesbank y uno de los “halcones” del Consejo Gobernante del BCE.

La tarea del BCE es aún más complicada que la de la FED pues hay una gran disparidad entre los países, con España registrando una inflación por debajo del 2%, y otros como Alemania y Francia con registros más altos.

En la entrevista televisiva, Georgieva volvió a advertir acerca del costo de la fragmentación económica como “un proceso que comienza con el levantamiento de barreras al intercambio y a la inversión y que, en su forma extrema, finaliza con países conformando bloques económicos rivales”.

El FMI advirtió recientemente que, si continúan incrementándose las restricciones en el intercambio de bienes y servicios, el Producto Bruto Interno (PBI) se reduciría en hasta 7% de su crecimiento potencial.

Las palabras de la titular del FMI se dan luego de que el bloque de los Brics –conformado por China, Rusia, Sudáfrica y Brasil- acordara sumar el jueves a la Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes e Irán.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
25 AGO 2023 - 14:24

“Vamos a ver algo de divergencia luego de un periodo de convergencia en las acciones de política monetaria en donde se elevaron las tasas”, señaló la titular del FMI en diálogo con Bloomberg Television.

Georgieva consideró que los bancos centrales comenzarán a “reconocer” que hay “ciertas especificidades en cómo afrontan la lucha contra la inflación”.

En ese sentido, dio el ejemplo de cómo, frente a la suba de tasas, Estados Unidos sigue creciendo sólidamente mientras que Europa se muestra estancada.

Esta divergencia se está dando también en la política monetaria: mientras que la FED se encuentra a punto de finalizar con sus subas de tasas, desde el Banco Central Europeo (BCE) aun no hay una postura unificada frente a una inflación que se ubica en 5,3%, lejos aún de su meta del 2% anual, y por encima del 3,2% del índice de precios en Estados Unidos.

“Para mi es demasiado temprano que pensemos en una pausa (de las tasas)”, afirmó hoy, Joachim Naguel, presidente del Bundesbank y uno de los “halcones” del Consejo Gobernante del BCE.

La tarea del BCE es aún más complicada que la de la FED pues hay una gran disparidad entre los países, con España registrando una inflación por debajo del 2%, y otros como Alemania y Francia con registros más altos.

En la entrevista televisiva, Georgieva volvió a advertir acerca del costo de la fragmentación económica como “un proceso que comienza con el levantamiento de barreras al intercambio y a la inversión y que, en su forma extrema, finaliza con países conformando bloques económicos rivales”.

El FMI advirtió recientemente que, si continúan incrementándose las restricciones en el intercambio de bienes y servicios, el Producto Bruto Interno (PBI) se reduciría en hasta 7% de su crecimiento potencial.

Las palabras de la titular del FMI se dan luego de que el bloque de los Brics –conformado por China, Rusia, Sudáfrica y Brasil- acordara sumar el jueves a la Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes e Irán.


NOTICIAS RELACIONADAS