Detectan aumento de casos de estreptococo en menores

Testino, terapista infantil.
12 JUL 2023 - 20:17

En conferencia de prensa, la doctora Sofia Testino, terapista infantil, habló acerca de la Faringitis aguda, tambien llamada Faringitis estreptocócica. Los síntomas, tratamiento, prevención y las causas de contagio en infancias. Esta es una situación que se vive a nivel país en cuanto al aumento respecto a otros años, “sobre todo en faringitis por estreptococo beta hemolítico del grupo A, que es un germen conocido hace muchísimos años que es causal de varios tipos de enfermedades”, adelantó.

La principal enfermedad o más reconocida es la angina con placas que se presentan en niños y niñas por encima de los dos años, con alto pico en edad escolar por el contagio. “La forma habitual de presentación es el dolor de garganta y la aparición de ganglios, sin mocos ni tos o catarro. Por lo general es dolor de garganta, fiebre alta, decaimiento, vómitos y algunas veces dolor abdominal”, explicó Testino.

Es fundamental no automedicar a los pacientes pediátricos. Lo correcto con estos síntomas es realizar un test rápido que se llama “de cultivo de fauces, porque tenemos 9 días para medicar el estreptococo y estar seguros de estar medicando lo que corresponde. La mayoría de las faringitis son virales y no necesitan antibióticos, digo esto para no medicar de más y generare resistencia antibiótica. Si el paciente da positivo, con este hisopado en garganta, es un germen que se trata muy fácil, con penicilina vía oral cumpliendo con los días de antibióticos para erradicar el germen”.

Los cuidados son los mismos que el Covid: lavado de manos, no enviar a los menores a la escuela o cumpleaños cuando presentan síntomas, la consulta con un médico de confianza y el debido reposo.#

Testino, terapista infantil.
12 JUL 2023 - 20:17

En conferencia de prensa, la doctora Sofia Testino, terapista infantil, habló acerca de la Faringitis aguda, tambien llamada Faringitis estreptocócica. Los síntomas, tratamiento, prevención y las causas de contagio en infancias. Esta es una situación que se vive a nivel país en cuanto al aumento respecto a otros años, “sobre todo en faringitis por estreptococo beta hemolítico del grupo A, que es un germen conocido hace muchísimos años que es causal de varios tipos de enfermedades”, adelantó.

La principal enfermedad o más reconocida es la angina con placas que se presentan en niños y niñas por encima de los dos años, con alto pico en edad escolar por el contagio. “La forma habitual de presentación es el dolor de garganta y la aparición de ganglios, sin mocos ni tos o catarro. Por lo general es dolor de garganta, fiebre alta, decaimiento, vómitos y algunas veces dolor abdominal”, explicó Testino.

Es fundamental no automedicar a los pacientes pediátricos. Lo correcto con estos síntomas es realizar un test rápido que se llama “de cultivo de fauces, porque tenemos 9 días para medicar el estreptococo y estar seguros de estar medicando lo que corresponde. La mayoría de las faringitis son virales y no necesitan antibióticos, digo esto para no medicar de más y generare resistencia antibiótica. Si el paciente da positivo, con este hisopado en garganta, es un germen que se trata muy fácil, con penicilina vía oral cumpliendo con los días de antibióticos para erradicar el germen”.

Los cuidados son los mismos que el Covid: lavado de manos, no enviar a los menores a la escuela o cumpleaños cuando presentan síntomas, la consulta con un médico de confianza y el debido reposo.#


NOTICIAS RELACIONADAS