"No hay justicia ambiental sin justicia social"

La necesidad de "deconstruir" el derecho y reconstruirlo a partir de una mirada socioambiental, así como las críticas a las demoras de los procesos judiciales que no llegan a prevenir o reparar daños ambientales fueron los ejes de la charla sobre Justica Ecológica del VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que finaliza esta tarde en Rosario.

16 JUN 2023 - 15:00 | Actualizado 16 JUN 2023 - 15:01

"Cuando se habla de justicia ecológica, climática, hídrica, implica repensar muchas cosas, pero sobre todo el rol del derecho en la sociedad", dijo Lucas Micheloud, de la red de Abogados Ambientalistas.

En este sentido, señaló que "la justicia ambiental no sólo promueve los derechos ambientales, sino que incorpora la dimensión social, la de justicia social; y ésta es una conquista de los movimientos socioambientales que han permeado el discurso jurídico, político y social".

"Por eso decimos que no puede haber justicia ambiental sin justicia social y viceversa; de hecho, si uno ve los mapas de pobreza, desarraigo y contaminación coinciden, y no sólo acá, sino en todo el mundo", señaló.

Por su parte, el abogado uruguayo Santiago Miranda, sostuvo que existe una necesidad de "deconstrucción del derecho" que permita, entre otras cosas, la existencia de un "derecho socioambiental".

"Hay actuaciones jurídicas que no pueden pasar por el tamiz de la dignidad", señaló y agregó que "muchas veces no se llega al resultado por estar atados a esos mitos de la ley".

No obstante, destacó que "hay herramientas jurídicas que son útiles" y eligió algunas sentencias argentinas que, por ejemplo, sostuvieron que no se puede fumigar a menos de 1.500 metros de viviendas o escuelas".

"Los niños de una escuela que es fumigada o que está en un ambiente contaminado no pueden esperar 10 años de un proceso judicial", sostuvo.

Antes, el Instituto de Salud Socioambiental (InSAA) presentó el libro "Pedagogías para Cuerpo-Territorio", una guía de trabajo para que docentes desarrollen clases acompañando el mapa Cuerpo Territorio, una gráfica hecha en 2021 por el InSSA junto a Iconoclasista en la que se describen 10 problemas socioambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud.

Por la tarde se presentará el libro "Argentina en llamas", de Marina Wertheimer, y se realizará un conversatorio con el tema "Repensar las ciudades", y el encuentro finalizará con el Juicio a los Ecocidas, coordinado por el colectivo de educación popular Pañuelos en Rebeldía.

Durante el Congreso participaron más de 27 expositores de distintas partes del mundo, como el reconocido epidemiólogo italiano Gianni Tognoni, la bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo y el biólogo francés, Nicolas Defarge.

Una de las charlas más convocantes fue sobre Transición Energética, en la que expuso la investigadora del Conicet y socióloga Maristella Svampa, junto a Melisa Argento y Pablo Rullo, en la que se planteó que el foco de la discusión sobre este tema no tiene que estar en el cambio de tecnología sino en la lógicas de consumo.

Los congresos de salud socioambiental se realizan desde 2011 y son organizados por el InSAA con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre las personas del ámbito científicos y académico, las comunidades y decisores políticos.

16 JUN 2023 - 15:00

"Cuando se habla de justicia ecológica, climática, hídrica, implica repensar muchas cosas, pero sobre todo el rol del derecho en la sociedad", dijo Lucas Micheloud, de la red de Abogados Ambientalistas.

En este sentido, señaló que "la justicia ambiental no sólo promueve los derechos ambientales, sino que incorpora la dimensión social, la de justicia social; y ésta es una conquista de los movimientos socioambientales que han permeado el discurso jurídico, político y social".

"Por eso decimos que no puede haber justicia ambiental sin justicia social y viceversa; de hecho, si uno ve los mapas de pobreza, desarraigo y contaminación coinciden, y no sólo acá, sino en todo el mundo", señaló.

Por su parte, el abogado uruguayo Santiago Miranda, sostuvo que existe una necesidad de "deconstrucción del derecho" que permita, entre otras cosas, la existencia de un "derecho socioambiental".

"Hay actuaciones jurídicas que no pueden pasar por el tamiz de la dignidad", señaló y agregó que "muchas veces no se llega al resultado por estar atados a esos mitos de la ley".

No obstante, destacó que "hay herramientas jurídicas que son útiles" y eligió algunas sentencias argentinas que, por ejemplo, sostuvieron que no se puede fumigar a menos de 1.500 metros de viviendas o escuelas".

"Los niños de una escuela que es fumigada o que está en un ambiente contaminado no pueden esperar 10 años de un proceso judicial", sostuvo.

Antes, el Instituto de Salud Socioambiental (InSAA) presentó el libro "Pedagogías para Cuerpo-Territorio", una guía de trabajo para que docentes desarrollen clases acompañando el mapa Cuerpo Territorio, una gráfica hecha en 2021 por el InSSA junto a Iconoclasista en la que se describen 10 problemas socioambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud.

Por la tarde se presentará el libro "Argentina en llamas", de Marina Wertheimer, y se realizará un conversatorio con el tema "Repensar las ciudades", y el encuentro finalizará con el Juicio a los Ecocidas, coordinado por el colectivo de educación popular Pañuelos en Rebeldía.

Durante el Congreso participaron más de 27 expositores de distintas partes del mundo, como el reconocido epidemiólogo italiano Gianni Tognoni, la bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo y el biólogo francés, Nicolas Defarge.

Una de las charlas más convocantes fue sobre Transición Energética, en la que expuso la investigadora del Conicet y socióloga Maristella Svampa, junto a Melisa Argento y Pablo Rullo, en la que se planteó que el foco de la discusión sobre este tema no tiene que estar en el cambio de tecnología sino en la lógicas de consumo.

Los congresos de salud socioambiental se realizan desde 2011 y son organizados por el InSAA con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre las personas del ámbito científicos y académico, las comunidades y decisores políticos.


NOTICIAS RELACIONADAS