La clave del día / El símbolo de la bandera

20 JUN 2022 - 21:13 | Actualizado 20 JUN 2022 - 21:15

A 202 años del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, se celebró ayer y como cada 20 de junio el Día de la Bandera en Argentina. Los orígenes del símbolo, insignia fundamental de la identidad nacional, en nuestros días se remontan a su pasado como insignia militar. “En los primeros años de revolución, en el campo de batalla los uniformes sólo los usaban quienes los podían pagar, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”, explica Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET.

La historia de lo que sucedió es conocida: tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias reclamaron para sí derechos otorgados antaño a la figura del rey hispánico. Finalmente, el proceso derivaría en la declaración de la independencia y el proyecto de formar una Nación. En ese escenario vertiginoso, Manuel Belgrano, economista, abogado, político y militar de la época, ordenó la creación de una bandera que viniera a aportar unidad al ejército patriota y pudiera, en simultáneo, diferenciar a los soldados en el campo de batalla.

En 1812 el prócer argentino logró una bandera distinta a los matices rojo y amarillo del ejército realista. Tomó juramento a los soldados comprometiéndolos a cumplir con los deberes que imponía la lucha, describe Djenderedjian.

A doscientos dos años del deceso de Belgrano,vale destacar que nuestro símbolo patrio se mantiene relevante, ya que las masas, el pueblo, se ha apropiado de su significado. Sólo hay que notar su presencia en el desarrollo de los deportes más populares argentinos, principalmente el fútbol, para apreciar la razón de su verdadero significado como insignia.#

20 JUN 2022 - 21:13

A 202 años del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, se celebró ayer y como cada 20 de junio el Día de la Bandera en Argentina. Los orígenes del símbolo, insignia fundamental de la identidad nacional, en nuestros días se remontan a su pasado como insignia militar. “En los primeros años de revolución, en el campo de batalla los uniformes sólo los usaban quienes los podían pagar, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”, explica Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET.

La historia de lo que sucedió es conocida: tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias reclamaron para sí derechos otorgados antaño a la figura del rey hispánico. Finalmente, el proceso derivaría en la declaración de la independencia y el proyecto de formar una Nación. En ese escenario vertiginoso, Manuel Belgrano, economista, abogado, político y militar de la época, ordenó la creación de una bandera que viniera a aportar unidad al ejército patriota y pudiera, en simultáneo, diferenciar a los soldados en el campo de batalla.

En 1812 el prócer argentino logró una bandera distinta a los matices rojo y amarillo del ejército realista. Tomó juramento a los soldados comprometiéndolos a cumplir con los deberes que imponía la lucha, describe Djenderedjian.

A doscientos dos años del deceso de Belgrano,vale destacar que nuestro símbolo patrio se mantiene relevante, ya que las masas, el pueblo, se ha apropiado de su significado. Sólo hay que notar su presencia en el desarrollo de los deportes más populares argentinos, principalmente el fútbol, para apreciar la razón de su verdadero significado como insignia.#


NOTICIAS RELACIONADAS