Lorena Elisaincin: “El PJ de Chubut es un partido patriarcal y con machismo exacerbado”

La abogada, militante del PJ y miembro de la ONG Puerta Violeta realizó un elocuente informe con datos estadísticos sobre el rol de la mujer dentro del Partido Justicialista chubutense.

03 MAR 2021 - 21:14 | Actualizado

Lorena Elisaincin, militante del PJ, miembro de la ONG Puerta Violeta y abogada realizó un elocuente informe con datos estadísticos sobre el rol de la mujer dentro del partido chubutense. “El PJ tiene mujeres ocupando algunos cargos, pero le lavan la cara para que parezca un partido progre y no lo es”, remarcó la profesional, y agregó: “De los más de 35 mil afiliados del PJ casi 20 mil son mujeres, pero ninguna ocupa cargos de poder”.

En diálogo con Cadena Tiempo, Lorena Elisaincin, miembro de la ONG Puerta Violeta y abogada, brindó detalles sobre un informe que realizó, en función del rol de las mujeres dentro del Partido Justicialista de Chubut.

Los números que se desprenden del análisis elaborado por la profesional son elocuentes y muestran una clara disparidad de género. Según la abogada, los cargos que actualmente ocupan las mujeres dentro del PJ no hacen más que maquillar un machismo exacerbado.

“A las mujeres nos cuesta mucho llegar. El PJ tiene mujeres ocupando algunos cargos, pero no lugares de poder, le lavan la cara para que parezca un partido progre pero no lo es”, puntualizó Elisaincin, y agregó: “Seguimos igual en la representatividad que antes del cupo femenino. Hay 4 o 5 que manejan la mesa chica del PJ, que son todos varones, y si no pasas ese filtro no podés ser candidata, es un partido patriarcal y machista”.

La tesitura de la abogada está sustentada con números que se desprenden de un exhaustivo trabajo que realizó. “El padrón total de afiliados del Partido Justicialista de Chubut es de 35.490, aproximadamente; de ese padrón casi 20 mil son mujeres y 15 mil son varones, de todas las mujeres 15 mil son las que militan constantemente, aunque no haya elecciones. En cambio, de los varones solo participan un 23 por ciento que son casi 3500 y solo lo hacen en épocas electorales”. No obstante, la abogada aclaró: “A pesar de que hay mayoría de mujeres ninguna ocupa cargos de poder”.

Dentro de su informe, Elisaincin sostiene que “sin Equidad no hay Justicia Social” y amplia el rango de la problemática. Expone, en este sentido, que “un compañero varón de 40 años que comenzó a militar a los 18 años con formación media, con una militancia constante paso por al menos 3 cargos jerárquicos, o ya tiene una estabilidad laboral dentro del Estado de al menos 20 años, es decir que a un militante varón promedio ocupar un cargo de director le lleva como máximo 2 a 3 años (una campaña activa). Mientras una compañera mujer militante promedio que empieza a militar activamente a los 18 años, recién a los 40 empieza a ser considerada para algún cargo de directora”.

Y esto último, según lo argumenta la profesional, repercute directamente en la situación jubilatoria de las mujeres. “De 5 compañeras de la franja de 65 años, 4 aún no se pueden jubilar; mientras que, de 5 compañeros de la misma edad, solo 1 no se puede jubilar”.

A modo de corolario, Elisaincin concluye: “Desde el 2016 en Chubut rige la paridad por ley que se aplica dentro del partido justicialista, aunque aún no se aplica de manera equitativa, si bien en los números se respeta no en equidad y representatividad de las compañeras”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
03 MAR 2021 - 21:14

Lorena Elisaincin, militante del PJ, miembro de la ONG Puerta Violeta y abogada realizó un elocuente informe con datos estadísticos sobre el rol de la mujer dentro del partido chubutense. “El PJ tiene mujeres ocupando algunos cargos, pero le lavan la cara para que parezca un partido progre y no lo es”, remarcó la profesional, y agregó: “De los más de 35 mil afiliados del PJ casi 20 mil son mujeres, pero ninguna ocupa cargos de poder”.

En diálogo con Cadena Tiempo, Lorena Elisaincin, miembro de la ONG Puerta Violeta y abogada, brindó detalles sobre un informe que realizó, en función del rol de las mujeres dentro del Partido Justicialista de Chubut.

Los números que se desprenden del análisis elaborado por la profesional son elocuentes y muestran una clara disparidad de género. Según la abogada, los cargos que actualmente ocupan las mujeres dentro del PJ no hacen más que maquillar un machismo exacerbado.

“A las mujeres nos cuesta mucho llegar. El PJ tiene mujeres ocupando algunos cargos, pero no lugares de poder, le lavan la cara para que parezca un partido progre pero no lo es”, puntualizó Elisaincin, y agregó: “Seguimos igual en la representatividad que antes del cupo femenino. Hay 4 o 5 que manejan la mesa chica del PJ, que son todos varones, y si no pasas ese filtro no podés ser candidata, es un partido patriarcal y machista”.

La tesitura de la abogada está sustentada con números que se desprenden de un exhaustivo trabajo que realizó. “El padrón total de afiliados del Partido Justicialista de Chubut es de 35.490, aproximadamente; de ese padrón casi 20 mil son mujeres y 15 mil son varones, de todas las mujeres 15 mil son las que militan constantemente, aunque no haya elecciones. En cambio, de los varones solo participan un 23 por ciento que son casi 3500 y solo lo hacen en épocas electorales”. No obstante, la abogada aclaró: “A pesar de que hay mayoría de mujeres ninguna ocupa cargos de poder”.

Dentro de su informe, Elisaincin sostiene que “sin Equidad no hay Justicia Social” y amplia el rango de la problemática. Expone, en este sentido, que “un compañero varón de 40 años que comenzó a militar a los 18 años con formación media, con una militancia constante paso por al menos 3 cargos jerárquicos, o ya tiene una estabilidad laboral dentro del Estado de al menos 20 años, es decir que a un militante varón promedio ocupar un cargo de director le lleva como máximo 2 a 3 años (una campaña activa). Mientras una compañera mujer militante promedio que empieza a militar activamente a los 18 años, recién a los 40 empieza a ser considerada para algún cargo de directora”.

Y esto último, según lo argumenta la profesional, repercute directamente en la situación jubilatoria de las mujeres. “De 5 compañeras de la franja de 65 años, 4 aún no se pueden jubilar; mientras que, de 5 compañeros de la misma edad, solo 1 no se puede jubilar”.

A modo de corolario, Elisaincin concluye: “Desde el 2016 en Chubut rige la paridad por ley que se aplica dentro del partido justicialista, aunque aún no se aplica de manera equitativa, si bien en los números se respeta no en equidad y representatividad de las compañeras”.


NOTICIAS RELACIONADAS