Hoy a las 10 horas en el Centro Cultural Municipal de Trelew (en la calle 9 de Julio, 655) se proyectará por primera vez una película para no videntes. Se trata de la comedia “Los padres de ella”. La iniciativa fue impulsada por el Centro de Ciegos que trabaja en el proyecto de inclusión. La característica es que el sistema para proyectar es de “audiodescripción”: un locutor va relatando todo lo que va aconteciendo en escena.
Así lo confirmó a Jornada el responsable del espacio INCAA, Enrique Donatto. “El sistema se basa en narrar lo que se va proyectando. Es un proyecto del Centro de Ciegos que plantearon la posibilidad de llevarlo a cabo hace unos dos meses”, explicó.
El funcionario informó que el cine para no videntes no se implementa en muchos cines de la Argentina. “Para traerlo a Trelew lo probamos. Se implementó ya en Santa Fe y desde ahí el contacto. Pasaremos una película por mes”, anunció.
Para la función de hoy está invitada la comunidad en general a fin de interiorizarse sobre el sistema. “Nos interesó -a la Dirección de Cultura- realizar este aporte a la comunidad desde el espacio INCAA. La duración del film es de 1.40 hora”.
Qué es la audiodescripción
La audiodescripción es también llamada videodescripción en algunos países. Es el sistema empleado en elcine adaptado para ciegos. Permite a las personas ciegas y deficientes visuales tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales. Por ejemplo: obras de teatro, series para televisión, museos, espacios culturales y exposiciones.
La norma UNE 153020 de Audiodescripción para personas con discapacidad visual, publicada en España en el año 2005, define la Audiodescripción como “un sistema de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve”.
Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En definitiva, la audiodescripción debe aportar los datos necesarios para que la obra audiovisual se comprenda lo más perfectamente posible.
Los avances técnicos, la aparición de nuevos formatos de presentación como el DVD y una mayor sensibilidad social dejan una puerta abierta a satisfacer las necesidades de comunicación de los colectivos con dificultades sensoriales. Además, permiten el diseño de versiones accesibles de la producción audiovisual. Estas versiones accesibles incluyen una banda de audiodescripción, que es la mezcla de la banda sonora original con la banda de locuciones de audiodescripción, y subtítulos adaptados para sordos.
Hoy a las 10 horas en el Centro Cultural Municipal de Trelew (en la calle 9 de Julio, 655) se proyectará por primera vez una película para no videntes. Se trata de la comedia “Los padres de ella”. La iniciativa fue impulsada por el Centro de Ciegos que trabaja en el proyecto de inclusión. La característica es que el sistema para proyectar es de “audiodescripción”: un locutor va relatando todo lo que va aconteciendo en escena.
Así lo confirmó a Jornada el responsable del espacio INCAA, Enrique Donatto. “El sistema se basa en narrar lo que se va proyectando. Es un proyecto del Centro de Ciegos que plantearon la posibilidad de llevarlo a cabo hace unos dos meses”, explicó.
El funcionario informó que el cine para no videntes no se implementa en muchos cines de la Argentina. “Para traerlo a Trelew lo probamos. Se implementó ya en Santa Fe y desde ahí el contacto. Pasaremos una película por mes”, anunció.
Para la función de hoy está invitada la comunidad en general a fin de interiorizarse sobre el sistema. “Nos interesó -a la Dirección de Cultura- realizar este aporte a la comunidad desde el espacio INCAA. La duración del film es de 1.40 hora”.
Qué es la audiodescripción
La audiodescripción es también llamada videodescripción en algunos países. Es el sistema empleado en elcine adaptado para ciegos. Permite a las personas ciegas y deficientes visuales tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales. Por ejemplo: obras de teatro, series para televisión, museos, espacios culturales y exposiciones.
La norma UNE 153020 de Audiodescripción para personas con discapacidad visual, publicada en España en el año 2005, define la Audiodescripción como “un sistema de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve”.
Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En definitiva, la audiodescripción debe aportar los datos necesarios para que la obra audiovisual se comprenda lo más perfectamente posible.
Los avances técnicos, la aparición de nuevos formatos de presentación como el DVD y una mayor sensibilidad social dejan una puerta abierta a satisfacer las necesidades de comunicación de los colectivos con dificultades sensoriales. Además, permiten el diseño de versiones accesibles de la producción audiovisual. Estas versiones accesibles incluyen una banda de audiodescripción, que es la mezcla de la banda sonora original con la banda de locuciones de audiodescripción, y subtítulos adaptados para sordos.