Alumnos del IMA participarán en Buenos Aires de una experiencia educativa única

Los estudiantes se transformarán durante dos días en diplomáticos de los países que les tocó en el sorteo previo, en el caso del IMA representarán a Siria, Paraguay, Suiza, Ucrania, Mali.

26 JUN 2024 - 16:54 | Actualizado 26 JUN 2024 - 16:56

Por segundo año consecutivo, estudiantes del Instituto María Auxiliadora de Rawson participarán en una experiencia educativa que recrea el modelo de las Naciones Unidas para estudiantes de todo el país. Es la única escuela de la Patagonia en participar.

El grupo está integrado por estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del IMA Rawson que viajan en compañía de docentes del establecimiento. La actividad se desarrollará el fin de semana en la Escuela Técnica N° 9 “Ingeniero Luis Huergo” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y reunirá a más de 300 estudiantes secundarios de todo el país. El contingente de Rawson es el único de toda la Patagonia.

Los estudiantes se transformarán durante dos días en diplomáticos de los países que les tocó en el sorteo previo, en el caso del IMA representarán a Siria, Paraguay, Suiza, Ucrania, Mali.

Participarán en comisiones como Asamblea General (Primera Comisión: Desarme y Seguridad Internacional); Asamblea General (Tercera Comisión: Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales); Consejo de Seguridad y Comisión independiente: Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA u AIEA).

Abordarán temas como la utilización de la energía nuclear y de las técnicas nucleares con fines pacíficos; gestión de desechos radiactivos; medidas tendientes a evitar la utilización de armas nucleares en Ucrania; la situación en la República Democrática del Congo; la situación en la franja de Gaza; derechos humanos de los migrantes. Hacia un mundo que no criminalice el movimiento, entre otros.

Para ello desde hace meses, todos los sábados, los estudiantes se reunieron en la sala de informática del IMA a investigar sobre el país que les tocó, historia, problemas actuales, avances tecnológicos, geografía, cotizaciones en la bolsa, industria, economía, educación y demás.
Al respecto Lisandro comentó que “se trata de un modelo de Naciones Unidas en donde cada estudiante asume el rol de un delegado de una nación. Yo, por ejemplo, represento a la República de Mali”.

Tiziano Ibáñez recordó que “veníamos haciendo el modelo G 20 con la escuela y el año pasado, cuando las profes nos contaron que era en Buenos Aires, que era un modelo de la ONU más complejo, nos dio ganas de estar ahí; es una experiencia muy linda”.

Algunos de los estudiantes participaron el año pasado, como el caso de Tiziano, y la idea de viajar nuevamente los entusiasma “estar ahí, compartir los discursos, hablar en frente de todos, negociar, entablar conexiones es lo mejor y que lo que más te enriquece”.

Incluso “el año pasado en mi asamblea se terminó la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Lisandro, al tiempo que Tiziano agregó que “la idea es esa, en base a las situaciones del mundo ver que podés hacer, que podés solucionar. Ahora, por ejemplo, estamos más que nada viendo la Franja de Gaza, todo lo que pasa en Rusia y Ucrania y las problemáticas de África”.

Acompañan las docentes Paula Elorriaga, Silvana Guizzardi y Marisel Pedroso.

26 JUN 2024 - 16:54

Por segundo año consecutivo, estudiantes del Instituto María Auxiliadora de Rawson participarán en una experiencia educativa que recrea el modelo de las Naciones Unidas para estudiantes de todo el país. Es la única escuela de la Patagonia en participar.

El grupo está integrado por estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del IMA Rawson que viajan en compañía de docentes del establecimiento. La actividad se desarrollará el fin de semana en la Escuela Técnica N° 9 “Ingeniero Luis Huergo” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y reunirá a más de 300 estudiantes secundarios de todo el país. El contingente de Rawson es el único de toda la Patagonia.

Los estudiantes se transformarán durante dos días en diplomáticos de los países que les tocó en el sorteo previo, en el caso del IMA representarán a Siria, Paraguay, Suiza, Ucrania, Mali.

Participarán en comisiones como Asamblea General (Primera Comisión: Desarme y Seguridad Internacional); Asamblea General (Tercera Comisión: Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales); Consejo de Seguridad y Comisión independiente: Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA u AIEA).

Abordarán temas como la utilización de la energía nuclear y de las técnicas nucleares con fines pacíficos; gestión de desechos radiactivos; medidas tendientes a evitar la utilización de armas nucleares en Ucrania; la situación en la República Democrática del Congo; la situación en la franja de Gaza; derechos humanos de los migrantes. Hacia un mundo que no criminalice el movimiento, entre otros.

Para ello desde hace meses, todos los sábados, los estudiantes se reunieron en la sala de informática del IMA a investigar sobre el país que les tocó, historia, problemas actuales, avances tecnológicos, geografía, cotizaciones en la bolsa, industria, economía, educación y demás.
Al respecto Lisandro comentó que “se trata de un modelo de Naciones Unidas en donde cada estudiante asume el rol de un delegado de una nación. Yo, por ejemplo, represento a la República de Mali”.

Tiziano Ibáñez recordó que “veníamos haciendo el modelo G 20 con la escuela y el año pasado, cuando las profes nos contaron que era en Buenos Aires, que era un modelo de la ONU más complejo, nos dio ganas de estar ahí; es una experiencia muy linda”.

Algunos de los estudiantes participaron el año pasado, como el caso de Tiziano, y la idea de viajar nuevamente los entusiasma “estar ahí, compartir los discursos, hablar en frente de todos, negociar, entablar conexiones es lo mejor y que lo que más te enriquece”.

Incluso “el año pasado en mi asamblea se terminó la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Lisandro, al tiempo que Tiziano agregó que “la idea es esa, en base a las situaciones del mundo ver que podés hacer, que podés solucionar. Ahora, por ejemplo, estamos más que nada viendo la Franja de Gaza, todo lo que pasa en Rusia y Ucrania y las problemáticas de África”.

Acompañan las docentes Paula Elorriaga, Silvana Guizzardi y Marisel Pedroso.


NOTICIAS RELACIONADAS