Generadoras eléctricas acusan a Caputo de incumplir con Cammesa

Las empresas denuncian que el gobierno sigue acumulando deudas. «Sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido», dice el texto enviado por Ageera al que accedió EconoJournal en exclusiva. En Economía prometen que van a pagar. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.

15 JUN 2024 - 14:39 | Actualizado 15 JUN 2024 - 14:54


Por Fernando Krakowiak / EconoJournal

Las principales generadoras del país le enviaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado hace menos de un mes. Sin dar lugar prácticamente a ninguna negociación, el gobierno les puso sobre la mesa en abril un acuerdo de adhesión que implicó en los hechos un recorte del 50% de la deuda que había acumulado con las empresas en el primer bimestre y al mismo tiempo se comprometió a normalizar los pagos a partir de marzo. Las empresas finalmente adhirieron a la propuesta a fines del mes pasado, pero ahora denuncian que Cammesa sigue acumulando deudas, según el texto al que accedió EconoJournal en exclusiva. Consultados por este medio, en Economía aseguraron que a fin de mes van los pagos van a estar regularizados. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.

“Como es de su conocimiento y en el marco de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 58/2024, la mayoría de los Acreedores del MEM aceptaron con un gran esfuerzo adherir a la firma de los acuerdos individuales por las condiciones de pago propuestas en la mencionada resolución, que incluía el compromiso del Gobierno Nacional de restablecer el flujo de pago a los Agentes Generadores a partir de las transacciones de marzo de 2024, tal como lo define la misma Resolución. No obstante, en el día de hoy, sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido y quedando también aún pendiente de pago las cuotas del FONINVEMEM correspondientes a los vencimientos de mayo y junio de 2024”, dice la carta de Ageera fechada este jueves 13 de junio, la cual está dirigida a Caputo con copias al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella; y el gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia.

“Esta situación genera un escenario de gran incertidumbre que interfiere en la planificación de las inversiones en mantenimientos o nueva potencia, en el tratamiento de las paritarias sindicales y en la cancelación de los costos operativos corrientes de nuestras centrales de generación, afectando de esta forma el desarrollo normal de nuestra actividad y poniéndose en riesgo la continuidad operativa del MEM”, agrega el texto para luego terminar solicitándole al ministro que “en forma urgente, se regularicen las transferencias de los fondos necesarios del Tesoro Nacional a Cammesa para cubrir las Necesidades Financieras del MEM al vencimiento de las transacciones económicas”.

Stock y flujo

Con los cuadros tarifarios vigentes hasta mayo, las distribuidoras tenían que pagar aproximadamente el 65% de la cuenta de la electricidad y el 35% restante le correspondía al Estado porque en febrero se tomó la decisión de seguir subsidiando el precio mayorista de la energía que pagaban los hogares Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Lo que hizo el Estado fue no pagar su parte y fue así como pudo alcanzar el superávit fiscal que publicitó el presidente Javier Milei. Muchas distribuidoras también dejaron de pagar lo que les correspondía y el sistema quedó al borde del colapso.

Economía terminó finalmente saldando la deuda acumulada con un bono en dólares AE38 (al año 2038), que cotiza un 50% bajo de la par, pero lo más importante es que se comprometió a regularizar el flujo de fondos, lo cual, según denuncian las empresas, ni siquiera está ocurriendo.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
15 JUN 2024 - 14:39


Por Fernando Krakowiak / EconoJournal

Las principales generadoras del país le enviaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado hace menos de un mes. Sin dar lugar prácticamente a ninguna negociación, el gobierno les puso sobre la mesa en abril un acuerdo de adhesión que implicó en los hechos un recorte del 50% de la deuda que había acumulado con las empresas en el primer bimestre y al mismo tiempo se comprometió a normalizar los pagos a partir de marzo. Las empresas finalmente adhirieron a la propuesta a fines del mes pasado, pero ahora denuncian que Cammesa sigue acumulando deudas, según el texto al que accedió EconoJournal en exclusiva. Consultados por este medio, en Economía aseguraron que a fin de mes van los pagos van a estar regularizados. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.

“Como es de su conocimiento y en el marco de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 58/2024, la mayoría de los Acreedores del MEM aceptaron con un gran esfuerzo adherir a la firma de los acuerdos individuales por las condiciones de pago propuestas en la mencionada resolución, que incluía el compromiso del Gobierno Nacional de restablecer el flujo de pago a los Agentes Generadores a partir de las transacciones de marzo de 2024, tal como lo define la misma Resolución. No obstante, en el día de hoy, sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido y quedando también aún pendiente de pago las cuotas del FONINVEMEM correspondientes a los vencimientos de mayo y junio de 2024”, dice la carta de Ageera fechada este jueves 13 de junio, la cual está dirigida a Caputo con copias al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella; y el gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia.

“Esta situación genera un escenario de gran incertidumbre que interfiere en la planificación de las inversiones en mantenimientos o nueva potencia, en el tratamiento de las paritarias sindicales y en la cancelación de los costos operativos corrientes de nuestras centrales de generación, afectando de esta forma el desarrollo normal de nuestra actividad y poniéndose en riesgo la continuidad operativa del MEM”, agrega el texto para luego terminar solicitándole al ministro que “en forma urgente, se regularicen las transferencias de los fondos necesarios del Tesoro Nacional a Cammesa para cubrir las Necesidades Financieras del MEM al vencimiento de las transacciones económicas”.

Stock y flujo

Con los cuadros tarifarios vigentes hasta mayo, las distribuidoras tenían que pagar aproximadamente el 65% de la cuenta de la electricidad y el 35% restante le correspondía al Estado porque en febrero se tomó la decisión de seguir subsidiando el precio mayorista de la energía que pagaban los hogares Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Lo que hizo el Estado fue no pagar su parte y fue así como pudo alcanzar el superávit fiscal que publicitó el presidente Javier Milei. Muchas distribuidoras también dejaron de pagar lo que les correspondía y el sistema quedó al borde del colapso.

Economía terminó finalmente saldando la deuda acumulada con un bono en dólares AE38 (al año 2038), que cotiza un 50% bajo de la par, pero lo más importante es que se comprometió a regularizar el flujo de fondos, lo cual, según denuncian las empresas, ni siquiera está ocurriendo.


NOTICIAS RELACIONADAS