A sala llena, la ópera “Carmen” cautivó las raíces mismas del Teatro Español

Con músicos y artistas del Teatro Colón, “Carmen” fue la primera ópera presentada en la ciudad. Con su capacidad a pleno, el Teatro Español se convirtió en un escenario propicio. El año que viene llegará la opereta “La Viuda Alegre”.

La trascendente obra artística que se presentó en Comodoro.
01 JUN 2024 - 15:34 | Actualizado 01 JUN 2024 - 18:21

Por Ismael Tebes
REDACCION JORNADA
itebes@grupojornada.com
En Twiter: @IsmaTebes

El arte en su esencia, fluyó en cada rincón de la estructura del Teatro Español. Y a noventa años de su creación, el escenario volvió a las raíces mismas y a su razón de ser. La ópera “Carmen” se desplegó desde un entorno poco habitual pero con un público siempre abierto a nuevas propuestas culturales. De hecho, se confirmó para el 24 de mayo del 2025 la puesta de la operata “la Viuda Alegre” con Norberto Miranda, un cantante del Teatro Colón oriundo de Comodoro Rivadavia.

Desde la voz de Daniela Prado y Cristian Karim Taleb nacieron los personajes centrales de la obra, la cigarrera gitana Carmen y el apuesto cabo Don José quienes entre amores y desatinos transitaron los cuatro actos desde un viaje temporal que llegó a lo profundo desde el canto; la música y la actuación unificados en un concepto integral apoyado en el libro de Georges Bizet ambientado en el siglo XIX.
Desfilaron la taberna de Lillas Pastia, una flor como señal de amor; la elección entre el amor y la libertad; el torero Escamillo que se jacta de los placeres de su profesión como un tercero en discordia; la irrupción de Micaela –encarnada por la sopranocomodorense Virginia Guevara-; la deserción forzada y el conflicto con el oficial Zúñiga; las gitanas que adivinaron la muerte de Carmen y un trágico final en nombre del amor en tiempos del Romanticismo en Sevilla.

Baile y melodrama se conjugaron con puntos muy altos, voces de otra dimensión y una escena finamente ensamblada con los actores locales. “El ensamble fue fabuloso. El director escénico pudo llegar antes para trabajar con ellos un poco más tranquilo y no directamente el día del ensayo general”, explicó Paula Alba, cantante y productora, creadora de Celebrarte Música, una apuesta que pretende llevar la ópera a todo el país.

Coristas locales representaron a los pueblerinos y los contrabandistas y sumaron en tramos claves de la obra. El grupo lírico Amistad Sur y en particular el Coro de Niños dirigido por Alejandro Hernández le aportó frescura a la propuesta. La orquesta “Jóvenes talentos” llegada desde Capital Federal, dirigida por Facundo Sacco al pie del escenario, guió y complementó cada una de las secuencias. La técnica del fraseo cantado en idioma francés con músicos en vivo resultó una novedad, con una traducción simultánea que permitió un seguimiento minucioso de cada diálogo. “Ojalá que la gente se lleve éstas historias, las melodías y la música y las voces, como la escenografía y el vestuario. La ópera es como un arte total en la que confluyen muchas artes en un mismo escenario. Pretendemos que se lleven la pasión por la ópera”, reconoció Alba.

Consideró que la recepción del público comodorense fue “muy buena”, respetando los silencios y aplaudiendo en los momentos correctos. “Hasta se rieron, nosotros estamos felices. Ojalá sea el comienzo de una cultura de ópera. Hay que acercar a los chicos a otro tipo de músicas, es un deber que tenemos los adultos. Que haya participado el Coro de Niños y que algunos quieran manifestar seguir una carrera musical a raíz de esto es súper importante para nosotros”.

La propuesta impulsada por la Fundación de la Asociación Española de Socorros Mutuas no solamente fue ambiciosa en cuanto a “honrar” el aniversario del Teatro histórico de Comodoro Rivadavia sino que apeló a la fórmula que revalorizó aún más la decisión de los pioneros: traer cultura que jerarquice a la ciudad y abrir las puertas para poder compartirlo

La trascendente obra artística que se presentó en Comodoro.
01 JUN 2024 - 15:34

Por Ismael Tebes
REDACCION JORNADA
itebes@grupojornada.com
En Twiter: @IsmaTebes

El arte en su esencia, fluyó en cada rincón de la estructura del Teatro Español. Y a noventa años de su creación, el escenario volvió a las raíces mismas y a su razón de ser. La ópera “Carmen” se desplegó desde un entorno poco habitual pero con un público siempre abierto a nuevas propuestas culturales. De hecho, se confirmó para el 24 de mayo del 2025 la puesta de la operata “la Viuda Alegre” con Norberto Miranda, un cantante del Teatro Colón oriundo de Comodoro Rivadavia.

Desde la voz de Daniela Prado y Cristian Karim Taleb nacieron los personajes centrales de la obra, la cigarrera gitana Carmen y el apuesto cabo Don José quienes entre amores y desatinos transitaron los cuatro actos desde un viaje temporal que llegó a lo profundo desde el canto; la música y la actuación unificados en un concepto integral apoyado en el libro de Georges Bizet ambientado en el siglo XIX.
Desfilaron la taberna de Lillas Pastia, una flor como señal de amor; la elección entre el amor y la libertad; el torero Escamillo que se jacta de los placeres de su profesión como un tercero en discordia; la irrupción de Micaela –encarnada por la sopranocomodorense Virginia Guevara-; la deserción forzada y el conflicto con el oficial Zúñiga; las gitanas que adivinaron la muerte de Carmen y un trágico final en nombre del amor en tiempos del Romanticismo en Sevilla.

Baile y melodrama se conjugaron con puntos muy altos, voces de otra dimensión y una escena finamente ensamblada con los actores locales. “El ensamble fue fabuloso. El director escénico pudo llegar antes para trabajar con ellos un poco más tranquilo y no directamente el día del ensayo general”, explicó Paula Alba, cantante y productora, creadora de Celebrarte Música, una apuesta que pretende llevar la ópera a todo el país.

Coristas locales representaron a los pueblerinos y los contrabandistas y sumaron en tramos claves de la obra. El grupo lírico Amistad Sur y en particular el Coro de Niños dirigido por Alejandro Hernández le aportó frescura a la propuesta. La orquesta “Jóvenes talentos” llegada desde Capital Federal, dirigida por Facundo Sacco al pie del escenario, guió y complementó cada una de las secuencias. La técnica del fraseo cantado en idioma francés con músicos en vivo resultó una novedad, con una traducción simultánea que permitió un seguimiento minucioso de cada diálogo. “Ojalá que la gente se lleve éstas historias, las melodías y la música y las voces, como la escenografía y el vestuario. La ópera es como un arte total en la que confluyen muchas artes en un mismo escenario. Pretendemos que se lleven la pasión por la ópera”, reconoció Alba.

Consideró que la recepción del público comodorense fue “muy buena”, respetando los silencios y aplaudiendo en los momentos correctos. “Hasta se rieron, nosotros estamos felices. Ojalá sea el comienzo de una cultura de ópera. Hay que acercar a los chicos a otro tipo de músicas, es un deber que tenemos los adultos. Que haya participado el Coro de Niños y que algunos quieran manifestar seguir una carrera musical a raíz de esto es súper importante para nosotros”.

La propuesta impulsada por la Fundación de la Asociación Española de Socorros Mutuas no solamente fue ambiciosa en cuanto a “honrar” el aniversario del Teatro histórico de Comodoro Rivadavia sino que apeló a la fórmula que revalorizó aún más la decisión de los pioneros: traer cultura que jerarquice a la ciudad y abrir las puertas para poder compartirlo


NOTICIAS RELACIONADAS