Se inauguró la muestra fotográfica “Orcas de Península Valdés” en la Legislatura

En el marco de la presentación, destacados investigadores brindaron una charla sobre esta temática. La actividad fue organizada por el diputado Fabián Gandón y la organización Punta Norte Orca Research. Contó con las presencias del vicegobernador Gustavo Menna, legisladores de distintos bloques y representantes de organizaciones e instituciones de la comunidad.

12 MAR 2024 - 15:50 | Actualizado 12 MAR 2024 - 15:52

La Legislatura de Chubut fue escenario este martes de la inauguración de la muestra fotográfica “Orcas de Península Valdés” y de la conferencia “Estructura social, cultura y métodos de caza de las orcas de Península Valdés”, a cargo de los investigadores Mariano Coscarella, Gabriela Bellazzi e Ingrid Visser, proveniente de Nueva Zelanda.

Esta actividad fue impulsada por el diputado provincial del bloque “Despierta Chubut”, Fabián Gandón y acompañada en su presentación por el vicegobernador Gustavo Menna, por legisladores de distintos bloques, así como por referentes de instituciones y organismos invitados.


La charla contó además con la participación del niño Imanol Sosa Rodríguez, de 11 años, residente en Puerto Pirámides y quien junto a sus compañeros de escuela realizó una campaña para ponerles nombres a las orcas.

De acuerdo a lo informado, la muestra fotográfica inaugurada en la Legislatura será itinerante y próximamente será llevada al Centro de Interpretación del Istmo Ameghino y al Ecocentro de Puerto Madryn.

Con el fin de darle institucionalidad a la propuesta, Gandón presentó a fines del mes pasado un proyecto para declarar de Interés Legislativo a la propuesta de investigación que lleva adelante la Fundación Punta Norte Orca Research, cuyo presidente es el mencionado Coscarella, investigador del CONICET.

Un proyecto de dos décadas

Al respecto, Gabriela Bellazzi, coordinadora educativa del proyecto Punta Norte Orca Research y presidenta de la Fundación Tierra Salvaje, comentó que el proyecto de investigación de las orcas de Península Valdés “es un proyecto que cumple 20 años” en este 2024.

Explicó que el director científico es “el doctor Mariano Coscarella, investigador del CONICET, junto con la doctora Ingrid Visser, que es de Nueva Zelanda y estudia orcas en todas partes del mundo”.
La investigadora creó catálogos de identificación fotográfica para Nueva Zelanda, la Antártida y Papúa Nueva Guinea y publicó varios artículos científicos sobre orcas y otra megafauna marina.

Visser “hace 20 años vino a Península Valdés y vio lo especiales que son nuestras orcas. Así comenzamos con este proyecto de investigación, que al principio consistía en identificarlas y armar los árboles genealógicos para conocer las dinámicas sociales de todas nuestras orcas y los diferentes linajes. Y ahora estamos también trabajando con sonidos, que son absolutamente diferentes a los de las demás orcas del mundo”.

Además “la técnica de cacería es única, por varamiento intencional, y viene gente de todo el mundo para verlas. Creo que no me equivoco si digo que son las orcas más famosas del mundo”.

De manera adicional, comentó Bellazzi, “trabajamos con los niños y con los alumnos de la Escuela de Puerto Pirámides para ponerles nombre, con lo cual también el proyecto involucra a la comunidad. Como padrinos de las orcas, los chicos se interesan por el cuidado de la especie y por el cuidado del ambiente marino”.

Comentó al respecto que “por los 20 años de trabajo, en la Legislatura se presentó un proyecto para declarar a la investigación de interés legislativo”.

En relación con la charla, dirigida a los legisladores y al público en general, dijo que allí se mostraron “los avances y cómo empezamos: lo hicimos recopilando información de todos los que habían trabajado antes en fotoidentificación. Ya tenemos cerca de 30 orcas identificadas y los árboles genealógicos de cada una. Vamos avanzando con el conocimiento de la especie”.

“Cuando arrancamos con fotoidentificación parecía impensado. Realmente tenemos mucho que aprender todavía de estas orcas”, finalizó.

12 MAR 2024 - 15:50

La Legislatura de Chubut fue escenario este martes de la inauguración de la muestra fotográfica “Orcas de Península Valdés” y de la conferencia “Estructura social, cultura y métodos de caza de las orcas de Península Valdés”, a cargo de los investigadores Mariano Coscarella, Gabriela Bellazzi e Ingrid Visser, proveniente de Nueva Zelanda.

Esta actividad fue impulsada por el diputado provincial del bloque “Despierta Chubut”, Fabián Gandón y acompañada en su presentación por el vicegobernador Gustavo Menna, por legisladores de distintos bloques, así como por referentes de instituciones y organismos invitados.


La charla contó además con la participación del niño Imanol Sosa Rodríguez, de 11 años, residente en Puerto Pirámides y quien junto a sus compañeros de escuela realizó una campaña para ponerles nombres a las orcas.

De acuerdo a lo informado, la muestra fotográfica inaugurada en la Legislatura será itinerante y próximamente será llevada al Centro de Interpretación del Istmo Ameghino y al Ecocentro de Puerto Madryn.

Con el fin de darle institucionalidad a la propuesta, Gandón presentó a fines del mes pasado un proyecto para declarar de Interés Legislativo a la propuesta de investigación que lleva adelante la Fundación Punta Norte Orca Research, cuyo presidente es el mencionado Coscarella, investigador del CONICET.

Un proyecto de dos décadas

Al respecto, Gabriela Bellazzi, coordinadora educativa del proyecto Punta Norte Orca Research y presidenta de la Fundación Tierra Salvaje, comentó que el proyecto de investigación de las orcas de Península Valdés “es un proyecto que cumple 20 años” en este 2024.

Explicó que el director científico es “el doctor Mariano Coscarella, investigador del CONICET, junto con la doctora Ingrid Visser, que es de Nueva Zelanda y estudia orcas en todas partes del mundo”.
La investigadora creó catálogos de identificación fotográfica para Nueva Zelanda, la Antártida y Papúa Nueva Guinea y publicó varios artículos científicos sobre orcas y otra megafauna marina.

Visser “hace 20 años vino a Península Valdés y vio lo especiales que son nuestras orcas. Así comenzamos con este proyecto de investigación, que al principio consistía en identificarlas y armar los árboles genealógicos para conocer las dinámicas sociales de todas nuestras orcas y los diferentes linajes. Y ahora estamos también trabajando con sonidos, que son absolutamente diferentes a los de las demás orcas del mundo”.

Además “la técnica de cacería es única, por varamiento intencional, y viene gente de todo el mundo para verlas. Creo que no me equivoco si digo que son las orcas más famosas del mundo”.

De manera adicional, comentó Bellazzi, “trabajamos con los niños y con los alumnos de la Escuela de Puerto Pirámides para ponerles nombre, con lo cual también el proyecto involucra a la comunidad. Como padrinos de las orcas, los chicos se interesan por el cuidado de la especie y por el cuidado del ambiente marino”.

Comentó al respecto que “por los 20 años de trabajo, en la Legislatura se presentó un proyecto para declarar a la investigación de interés legislativo”.

En relación con la charla, dirigida a los legisladores y al público en general, dijo que allí se mostraron “los avances y cómo empezamos: lo hicimos recopilando información de todos los que habían trabajado antes en fotoidentificación. Ya tenemos cerca de 30 orcas identificadas y los árboles genealógicos de cada una. Vamos avanzando con el conocimiento de la especie”.

“Cuando arrancamos con fotoidentificación parecía impensado. Realmente tenemos mucho que aprender todavía de estas orcas”, finalizó.


NOTICIAS RELACIONADAS