Son artesanas de Trelew y fueron elegidas para un regalo al Papa

La prenda reúne 44 hilados artesanales de cada región del país. Ellas son de Trelew y fueron elegidas para ser parte de la confección de una ruana para el Papa Francisco.

ruana finalizada con 44 hilados de 10x10 que representan a cada región de Argentina
26 DIC 2023 - 9:44 | Actualizado 26 DIC 2023 - 10:20

Por: Daniela Moraga

María Martín y Rossana Cartolano son reconocidas artesanas de nuestra ciudad. A pulmón sacaron adelante la Escuela Municipal de Artesanías en tiempos difíciles y hoy, se encuentran a la espera de la finalización de su espacio propio. Es que con la creación de la Asociación “La Minga”, marca con la que comercializan los productos que crean artesanos de la escuela, juntaron los fondos para comenzar a hacer realidad el sueño de la casa propia.

A Rossana, referente del espacio, hace poco más de un mes le llegó la invitación para participar de una gran confección por parte del MATRIA (Mercado Nacional de Artesanías tradicionales e Innovadoras Argentinas). En ningún momento le dijeron que el destino era Roma y que sería entregada en manos del Sumo Pontífice. “Se comunicaron con la escuela municipal de artesanías porque necesitaban mas de una pieza: a mi me pidieron una pieza de fieltro, pero necesitaban una de telar también”, dijo Cartolano. Es ahí cuando inmediatamente pensó en María, a quien, entre risas, llama su “mano izquierda”. Es que ellas trabajan juntas hace más de 13 años en la institución y aseguran que con solo una mirada, sabe lo que piensa la otra.

La particularidad del pedido es que tenia que estar terminado en poco tiempo, algo así como en dos semanas. Cada confección debía representar la cultura e identidad del lugar, con fibras del territorio y no debía superar los 10 x 10. Lo único que les adelantaron es que era para una figura internacional, entonces “comenzamos a decir capaz es para Messi, en modo de chiste, jamás nos imaginamos que podría ser para el Papa. Pero nos pareció importante el poner en valor el trabajo de los artesanos, por eso dijimos que sí”, prosiguió Cartolano.

Rossana Cartolano sonriente hilando su ovillo para lo que será su pieza de fieltro

“Primero nos dijeron que teníamos un mes, entonces le dije que sí a Rossana, pero después empezaron a apurarnos porque tenia que ser enviado antes del 8 de diciembre, ya que el 10 cambiaban las autoridades y no se sabia si iba a continuar el proyecto. La confección de ella por ahí lleva menos tiempo, pero la mía lleva más porque al ser más chiquita es mas tiempo para que el dibujo quede perfecto en esos centímetros. Entonces era elegir un diseño, imaginarlo en nuestra cabeza y que quede bien”, explicó María Martín.

La confección de las piezas

María aseguró que sus diseños no son propios, sino copiados por respeto a la cultura Mapuche, “este dibujo se llama el ojo del alma y cada dibujo tiene un significado desde lo profundo, es por eso que trato de mantener el respeto a la cultura desde ahí. Y lo complicado es encontrar por ejemplo este dibujo de 20 centímetros y tener que pasarlo a una tela de 10 x 10”, dijo entre risas, por el arduo trabajo que tuvo que resolver en días. Las fibras elegidas fueron: lana de oveja merino, chivo mohair y guanaco.

María Martín concentrada, hilando a contrarreloj.

“Lo que les interesó es que trabajemos con fibra de guanaco porque no había nadie en el país que haya hecho la propuesta de un hilado con guanaco. Como venimos trabajando con hilados de guanaco, teníamos fibras en la escuela y eso fue lo que más les llamó la atención, que contábamos con la materia prima”, prosiguió Rossana. “Tenia que ser una pieza tradicional o innovadora como en mi caso, ya que hace pocos años se considera el fieltro una artesanía innovadora en la Argentina”, el fieltro es una técnica textil que se hace amasando las fibras con agua y jabón. En el caso de Rossana, debió realizar siete pruebas hasta dar con el diseño final que requería la precisión de no superar los 10x10 cm.

Registro

En medio de las dos semanas de trabajo, les pidieron: registro fotográfico del proceso, de ellas realizando las confecciones, de las fibras, del territorio y un cuestionario para conocerlas y saber cómo se habían inspirado para el trabajo. Pero, sobre todo, lo que para ellas representaba el realizar un trabajo en conjunto con otras artesanas del país. “Hasta ese momento nosotras no teníamos dimensión del tremendo trabajo que se estaba armando detrás nuestro. Que era coordinar con artesanas que no se encontraban en la ciudad ni tenían medios de comunicación como nosotras. Por ejemplo, artesanas del medio del monte chaqueño, o de Salta, mismo de la cordillera, cuando después vimos el video donde unieron el registro de todos los hilados y escuchamos las voces de otras artesanas, nos dimos cuenta de la importancia de la idea, que nos pareció muy simbólica. La unión de regiones tan distintas, es lo más bonito”, dijo Cartolano.

Atrás y sobre el hombro izquierdo los dos hilados de las trelewenses juntos

Reconocimiento

Una vez despachadas las piezas, quien se encargó de unir cada hilado, -que en total fueron 44- en la gran ruana fue la artesana Manuela Rasjido que cuenta con una ardua trayectoria y es muy respetuosa del trabajo de los artesanos. No fue hasta ahí, que les comunicaron la gran noticia del destinatario. Ambas, María y Rossana coincidieron en que se alegraron al saber que era para el Papa, el máximo referente del catolicismo. Además, porque la mirada del mercado nacional de artesanías en los últimos años fue bien interesante e integradora del país.

Y el hecho de que se haya elegido a dos artesanas de la Escuela de Artesanías municipal, es también un reconocimiento para la ciudad de Trelew. Pasaron 18 días del envío de las piezas de las trelewenses pero hasta el momento, no llego la gran noticia de que llegó a manos del Papa Francisco.

ruana finalizada con 44 hilados de 10x10 que representan a cada región de Argentina
26 DIC 2023 - 9:44

Por: Daniela Moraga

María Martín y Rossana Cartolano son reconocidas artesanas de nuestra ciudad. A pulmón sacaron adelante la Escuela Municipal de Artesanías en tiempos difíciles y hoy, se encuentran a la espera de la finalización de su espacio propio. Es que con la creación de la Asociación “La Minga”, marca con la que comercializan los productos que crean artesanos de la escuela, juntaron los fondos para comenzar a hacer realidad el sueño de la casa propia.

A Rossana, referente del espacio, hace poco más de un mes le llegó la invitación para participar de una gran confección por parte del MATRIA (Mercado Nacional de Artesanías tradicionales e Innovadoras Argentinas). En ningún momento le dijeron que el destino era Roma y que sería entregada en manos del Sumo Pontífice. “Se comunicaron con la escuela municipal de artesanías porque necesitaban mas de una pieza: a mi me pidieron una pieza de fieltro, pero necesitaban una de telar también”, dijo Cartolano. Es ahí cuando inmediatamente pensó en María, a quien, entre risas, llama su “mano izquierda”. Es que ellas trabajan juntas hace más de 13 años en la institución y aseguran que con solo una mirada, sabe lo que piensa la otra.

La particularidad del pedido es que tenia que estar terminado en poco tiempo, algo así como en dos semanas. Cada confección debía representar la cultura e identidad del lugar, con fibras del territorio y no debía superar los 10 x 10. Lo único que les adelantaron es que era para una figura internacional, entonces “comenzamos a decir capaz es para Messi, en modo de chiste, jamás nos imaginamos que podría ser para el Papa. Pero nos pareció importante el poner en valor el trabajo de los artesanos, por eso dijimos que sí”, prosiguió Cartolano.

Rossana Cartolano sonriente hilando su ovillo para lo que será su pieza de fieltro

“Primero nos dijeron que teníamos un mes, entonces le dije que sí a Rossana, pero después empezaron a apurarnos porque tenia que ser enviado antes del 8 de diciembre, ya que el 10 cambiaban las autoridades y no se sabia si iba a continuar el proyecto. La confección de ella por ahí lleva menos tiempo, pero la mía lleva más porque al ser más chiquita es mas tiempo para que el dibujo quede perfecto en esos centímetros. Entonces era elegir un diseño, imaginarlo en nuestra cabeza y que quede bien”, explicó María Martín.

La confección de las piezas

María aseguró que sus diseños no son propios, sino copiados por respeto a la cultura Mapuche, “este dibujo se llama el ojo del alma y cada dibujo tiene un significado desde lo profundo, es por eso que trato de mantener el respeto a la cultura desde ahí. Y lo complicado es encontrar por ejemplo este dibujo de 20 centímetros y tener que pasarlo a una tela de 10 x 10”, dijo entre risas, por el arduo trabajo que tuvo que resolver en días. Las fibras elegidas fueron: lana de oveja merino, chivo mohair y guanaco.

María Martín concentrada, hilando a contrarreloj.

“Lo que les interesó es que trabajemos con fibra de guanaco porque no había nadie en el país que haya hecho la propuesta de un hilado con guanaco. Como venimos trabajando con hilados de guanaco, teníamos fibras en la escuela y eso fue lo que más les llamó la atención, que contábamos con la materia prima”, prosiguió Rossana. “Tenia que ser una pieza tradicional o innovadora como en mi caso, ya que hace pocos años se considera el fieltro una artesanía innovadora en la Argentina”, el fieltro es una técnica textil que se hace amasando las fibras con agua y jabón. En el caso de Rossana, debió realizar siete pruebas hasta dar con el diseño final que requería la precisión de no superar los 10x10 cm.

Registro

En medio de las dos semanas de trabajo, les pidieron: registro fotográfico del proceso, de ellas realizando las confecciones, de las fibras, del territorio y un cuestionario para conocerlas y saber cómo se habían inspirado para el trabajo. Pero, sobre todo, lo que para ellas representaba el realizar un trabajo en conjunto con otras artesanas del país. “Hasta ese momento nosotras no teníamos dimensión del tremendo trabajo que se estaba armando detrás nuestro. Que era coordinar con artesanas que no se encontraban en la ciudad ni tenían medios de comunicación como nosotras. Por ejemplo, artesanas del medio del monte chaqueño, o de Salta, mismo de la cordillera, cuando después vimos el video donde unieron el registro de todos los hilados y escuchamos las voces de otras artesanas, nos dimos cuenta de la importancia de la idea, que nos pareció muy simbólica. La unión de regiones tan distintas, es lo más bonito”, dijo Cartolano.

Atrás y sobre el hombro izquierdo los dos hilados de las trelewenses juntos

Reconocimiento

Una vez despachadas las piezas, quien se encargó de unir cada hilado, -que en total fueron 44- en la gran ruana fue la artesana Manuela Rasjido que cuenta con una ardua trayectoria y es muy respetuosa del trabajo de los artesanos. No fue hasta ahí, que les comunicaron la gran noticia del destinatario. Ambas, María y Rossana coincidieron en que se alegraron al saber que era para el Papa, el máximo referente del catolicismo. Además, porque la mirada del mercado nacional de artesanías en los últimos años fue bien interesante e integradora del país.

Y el hecho de que se haya elegido a dos artesanas de la Escuela de Artesanías municipal, es también un reconocimiento para la ciudad de Trelew. Pasaron 18 días del envío de las piezas de las trelewenses pero hasta el momento, no llego la gran noticia de que llegó a manos del Papa Francisco.


NOTICIAS RELACIONADAS