España: el PSOE y Sumar presentaron una alianza de Gobierno

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la alianza de izquierda Sumar presentaron hoy un acuerdo para formar un Gobierno de coalición progresista, un paso importante para que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, pueda retener el cargo, siempre y cuando logre el apoyo de los partidos independentistas catalanes.

Sánchez y y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo.
24 OCT 2023 - 12:23 | Actualizado 24 OCT 2023 - 12:26

Sánchez, secretario general del PSOE y jefe del Ejecutivo español desde 2018, y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo en funciones, presentaron el pacto de Gobierno conjunto con medidas en el ámbito social y laboral, entre las que destaca la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin rebaja salarial.

También se acordó la suba del salario mínimo interprofesional (actualmente de 1.260 euros mensuales brutos), la ampliación de los permisos por nacimiento y el refuerzo del sistema público de salud para reducir listas de espera, entre otras.

Este acuerdo supone un paso importante en las negociaciones de Sánchez, quien gobierna en coalición con la izquierda desde 2020, para tratar de ser investido nuevamente en una votación en el Congreso de los Diputados, informó la agencia de noticias AFP.

Pero para lograrlo, el socialista debe convencer aún a varios partidos independentistas para que le den su apoyo.

"España no se va a detener ante nada y ante nadie", aseveró Sánchez durante la presentación, reportó Radio y Televisión Española (RTVE).

Añadió que PSOE y Sumar cuentan "con el proyecto, la ilusión, las ideas y los equipos para avanzar más y más rápido".

El vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del Partido Popular (PP, conservador), Borja Sémper, criticó hoy la "teatralización" que escenificaron PSOE y Sumar al presentar su acuerdo de Gobierno, ya que sería "irrelevante" si Sánchez no logra obtener el apoyo para su investidura de parte de los partidos catalanes.

En una rueda de prensa en la sede del PP, Sémper censuró además que en ese pacto entre PSOE y Sumar no se aluda a la amnistía que se aplicaría a catalanes separatistas condenados por la justicia.

El PSOE de Sánchez acabó en segundo lugar en las elecciones generales del 23 de julio, por detrás del derechista Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo.

Este último, sin mayoría absoluta, no consiguió los apoyos suficientes de otras formaciones para ser investido presidente en el Congreso de los Diputados, abriendo la vía a intentar un nuevo gobierno de izquierda.

Para lograrlo, Sánchez debe obtener el apoyo de los independentistas vascos, entre ellos Bildu, formación considerada como la heredera de la vitrina política de la ya disuelta organización armada ETA, que ya comunicó que lo votará para evitar un Gobierno de derecha.

También necesita el apoyo de los separatistas catalanes, y especialmente de Junts per Catalunya (JxCat), una de las formaciones clave en el fallido intento de secesión de esta región del noreste español en 2017, cuyo líder Carles Puigdemont huyó a Bélgica para escapar de la justicia española.

Tanto esta formación, que dispone de siete diputados, como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) pusieron algunas condiciones para dar su apoyo a Sánchez, como la aprobación de amnistía de los separatistas con causas judiciales y una convocatoria a un referendo de independencia.

La negociación de un posible perdón legal es muy criticada por la derecha y la extrema derecha, así como entre algunos sectores del propio partido socialista.

Sánchez y y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo.
24 OCT 2023 - 12:23

Sánchez, secretario general del PSOE y jefe del Ejecutivo español desde 2018, y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo en funciones, presentaron el pacto de Gobierno conjunto con medidas en el ámbito social y laboral, entre las que destaca la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin rebaja salarial.

También se acordó la suba del salario mínimo interprofesional (actualmente de 1.260 euros mensuales brutos), la ampliación de los permisos por nacimiento y el refuerzo del sistema público de salud para reducir listas de espera, entre otras.

Este acuerdo supone un paso importante en las negociaciones de Sánchez, quien gobierna en coalición con la izquierda desde 2020, para tratar de ser investido nuevamente en una votación en el Congreso de los Diputados, informó la agencia de noticias AFP.

Pero para lograrlo, el socialista debe convencer aún a varios partidos independentistas para que le den su apoyo.

"España no se va a detener ante nada y ante nadie", aseveró Sánchez durante la presentación, reportó Radio y Televisión Española (RTVE).

Añadió que PSOE y Sumar cuentan "con el proyecto, la ilusión, las ideas y los equipos para avanzar más y más rápido".

El vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del Partido Popular (PP, conservador), Borja Sémper, criticó hoy la "teatralización" que escenificaron PSOE y Sumar al presentar su acuerdo de Gobierno, ya que sería "irrelevante" si Sánchez no logra obtener el apoyo para su investidura de parte de los partidos catalanes.

En una rueda de prensa en la sede del PP, Sémper censuró además que en ese pacto entre PSOE y Sumar no se aluda a la amnistía que se aplicaría a catalanes separatistas condenados por la justicia.

El PSOE de Sánchez acabó en segundo lugar en las elecciones generales del 23 de julio, por detrás del derechista Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo.

Este último, sin mayoría absoluta, no consiguió los apoyos suficientes de otras formaciones para ser investido presidente en el Congreso de los Diputados, abriendo la vía a intentar un nuevo gobierno de izquierda.

Para lograrlo, Sánchez debe obtener el apoyo de los independentistas vascos, entre ellos Bildu, formación considerada como la heredera de la vitrina política de la ya disuelta organización armada ETA, que ya comunicó que lo votará para evitar un Gobierno de derecha.

También necesita el apoyo de los separatistas catalanes, y especialmente de Junts per Catalunya (JxCat), una de las formaciones clave en el fallido intento de secesión de esta región del noreste español en 2017, cuyo líder Carles Puigdemont huyó a Bélgica para escapar de la justicia española.

Tanto esta formación, que dispone de siete diputados, como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) pusieron algunas condiciones para dar su apoyo a Sánchez, como la aprobación de amnistía de los separatistas con causas judiciales y una convocatoria a un referendo de independencia.

La negociación de un posible perdón legal es muy criticada por la derecha y la extrema derecha, así como entre algunos sectores del propio partido socialista.


NOTICIAS RELACIONADAS