Chubut es una de las siete provincias que aún no pudo recuperar el nivel de empleo pre pandemia

La cartera laboral nacional publicó su habitual informe sobre el trabajo registrado (“en blanco”). En el grupo de provincias que aún no alcanzó el empleo de febrero de 2020 se encuentran Mendoza (-3,1%), CABA (-2,5%), Jujuy (-2,3%), Neuquén (-2,1%), Chubut (-1,1%), Salta y Tucumán (-0,9%).

10 ABR 2022 - 16:21 | Actualizado

Un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la evolución del trabajo registrado con acceso a los beneficios contributivos provistos por el sistema de la seguridad social, ubica a Chubut entre siete distritos del país que aún no lograron recuperar los niveles laborales previos a la pandemia declarada en 2020.

El crecimiento del empleo fue generalizado entre la mayoría jurisdicciones nacionales. Pero en la comparación mensual sin estacionalidad se observa que 23 de las 24 provincias mostraron variaciones positivas. Entre Ríos (+2,5%), Catamarca (+1,5%), Santa Cruz (+1,2%), Tierra del Fuego (+0,9%), Chaco (+0,8%), Formosa (+0,8%), San Juan (0,7%), Neuquén (+0,7%) y Salta (+0,7%). La única provincia que presentó caída de empleo Jujuy (-0,2%).

En relación al nivel previo al inicio de la pandemia (febrero de 2020), 17 provincias lograron recuperar los niveles previos. Entre las que mostraron el mayor dinamismo se encuentran Catamarca (+7,5%), Tierra del Fuego (+7,3%), Formosa (+6,1%), Misiones (+5,1%), San Luis (+3,4%), Chaco (+2,8%), y La Pampa (+2,6%). En el grupo de provincias que aún no alcanzó el empleo de febrero de 2020 se encuentran Mendoza (-3,1%), CABA (-2,5%), Jujuy (-2,3%), Neuquén (-2,1%), Chubut (-1,1%), Salta y Tucumán (-0,9%).

En el caso de Chubut, según las cifras oficiales de la cartera laboral, la provincia tenía en febrero de 2020 unos 97.000 trabajadores privados registrados (“en blanco”), contra los 95.800 que figuran a diciembre de 2021, la última medición.

Trabajo registrado

En diciembre de 2021, se contabilizan 9,8 millones de personas asalariadas registradas en todo el país (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,5 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos). Por un lado, el conjunto del empleo asalariado registrado presentó una variación del 0,5% en el último mes (50,1 mil trabajadores más). Esta expansión estuvo liderada por empresas y organizaciones del sector privado (+0,5%; 28,1 mil trabajadores), seguido por el sector público (+0,6%; 21,2 mil trabajadores) y el trabajo en casas particulares (+0,1%; 0,6 mil).

Por otro lado, el trabajo independiente presentó un crecimiento en relación al mes anterior (+0,6%; 15,2 mil más). Esta situación se explica, principalmente, por la dinámica del monotributo social que presentó un fuerte crecimiento en la cantidad de aportantes (+11%, 45,6 mil personas). Sin embargo esa expansión fue contrarrestada por caídas en monotributo (-1,8%, -32 mil personas). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un crecimiento (+0,4%, 1,3 mil personas más).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 3,3% (+314,3 mil trabajadores). Este incremento obedece tanto a las variaciones positivas verificadas en el sector privado, como en el sector público, que incorporaron 187,7 mil y 128,3 mil trabajadores, respectivamente (variaciones del 3,2% y 3,9% en cada caso).

Finalmente, el trabajo independiente en conjunto se expandió un 8,5% (+202,3 mil trabajadores) en la comparación interanual. No obstante, la dinámica laboral fue heterogénea: el número de trabajadoras y trabajadores encuadrados en el monotributo social y monotributo creció (+24,6% y +7,1% respectivamente), mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos cayó (-0,3%). 2.

Asalariados privados

En diciembre de 2021 se contabilizan 6,013 millones de personas asalariadas en el sector privado. Respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, se observa una variación del +0,5% (+28,4 mil personas más). Luego de la fuerte contracción verificada en abril 2020, cuando regía en casi todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en los tres meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2020 la serie de empleo asalariado registrado del sector privado presenta una alternancia entre meses sin variación y variaciones positivas. Luego del impacto inicial de la pandemia, la situación comenzó a mejorar. De hecho en cada uno de los meses del año 2021 se observan tasas de variaciones positivas en el empleo registrado, acumulando un crecimiento del 3,2%. Esta expansión del empleo en 2021 permitió alcanzar el nivel de empleo vigente antes del comienzo de la pandemia (febrero 2020).

Rama de actividad

Con respecto a la evolución del empleo sectorial, en noviembre, las variaciones mensuales fueron positivas en 13 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Pesca (+1,8%), Hoteles y restaurantes (+1,7%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,9%), Construcción (+0,8%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,6%), y Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,5%).

En el caso de Hoteles y restaurantes se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su tendencia contractiva. El sector comenzó a mostrar tasas de variación positivas en marzo y abril 2021, retrocedió en mayo y junio, y volvió a mostrar tasas de variación positivas en los últimos seis meses. Más allá de esta incipiente recuperación, el deterioro fue tan profundo que su nivel de empleo actual se ubica 14,8% por debajo del vigente en febrero de 2020, mes previo al inicio de la pandemia. El crecimiento de 0,9% en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el mes de diciembre, permite recuperar parte de la caída del empleo observada a partir de agosto de 2021.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
10 ABR 2022 - 16:21

Un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la evolución del trabajo registrado con acceso a los beneficios contributivos provistos por el sistema de la seguridad social, ubica a Chubut entre siete distritos del país que aún no lograron recuperar los niveles laborales previos a la pandemia declarada en 2020.

El crecimiento del empleo fue generalizado entre la mayoría jurisdicciones nacionales. Pero en la comparación mensual sin estacionalidad se observa que 23 de las 24 provincias mostraron variaciones positivas. Entre Ríos (+2,5%), Catamarca (+1,5%), Santa Cruz (+1,2%), Tierra del Fuego (+0,9%), Chaco (+0,8%), Formosa (+0,8%), San Juan (0,7%), Neuquén (+0,7%) y Salta (+0,7%). La única provincia que presentó caída de empleo Jujuy (-0,2%).

En relación al nivel previo al inicio de la pandemia (febrero de 2020), 17 provincias lograron recuperar los niveles previos. Entre las que mostraron el mayor dinamismo se encuentran Catamarca (+7,5%), Tierra del Fuego (+7,3%), Formosa (+6,1%), Misiones (+5,1%), San Luis (+3,4%), Chaco (+2,8%), y La Pampa (+2,6%). En el grupo de provincias que aún no alcanzó el empleo de febrero de 2020 se encuentran Mendoza (-3,1%), CABA (-2,5%), Jujuy (-2,3%), Neuquén (-2,1%), Chubut (-1,1%), Salta y Tucumán (-0,9%).

En el caso de Chubut, según las cifras oficiales de la cartera laboral, la provincia tenía en febrero de 2020 unos 97.000 trabajadores privados registrados (“en blanco”), contra los 95.800 que figuran a diciembre de 2021, la última medición.

Trabajo registrado

En diciembre de 2021, se contabilizan 9,8 millones de personas asalariadas registradas en todo el país (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,5 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos). Por un lado, el conjunto del empleo asalariado registrado presentó una variación del 0,5% en el último mes (50,1 mil trabajadores más). Esta expansión estuvo liderada por empresas y organizaciones del sector privado (+0,5%; 28,1 mil trabajadores), seguido por el sector público (+0,6%; 21,2 mil trabajadores) y el trabajo en casas particulares (+0,1%; 0,6 mil).

Por otro lado, el trabajo independiente presentó un crecimiento en relación al mes anterior (+0,6%; 15,2 mil más). Esta situación se explica, principalmente, por la dinámica del monotributo social que presentó un fuerte crecimiento en la cantidad de aportantes (+11%, 45,6 mil personas). Sin embargo esa expansión fue contrarrestada por caídas en monotributo (-1,8%, -32 mil personas). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un crecimiento (+0,4%, 1,3 mil personas más).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 3,3% (+314,3 mil trabajadores). Este incremento obedece tanto a las variaciones positivas verificadas en el sector privado, como en el sector público, que incorporaron 187,7 mil y 128,3 mil trabajadores, respectivamente (variaciones del 3,2% y 3,9% en cada caso).

Finalmente, el trabajo independiente en conjunto se expandió un 8,5% (+202,3 mil trabajadores) en la comparación interanual. No obstante, la dinámica laboral fue heterogénea: el número de trabajadoras y trabajadores encuadrados en el monotributo social y monotributo creció (+24,6% y +7,1% respectivamente), mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos cayó (-0,3%). 2.

Asalariados privados

En diciembre de 2021 se contabilizan 6,013 millones de personas asalariadas en el sector privado. Respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, se observa una variación del +0,5% (+28,4 mil personas más). Luego de la fuerte contracción verificada en abril 2020, cuando regía en casi todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en los tres meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2020 la serie de empleo asalariado registrado del sector privado presenta una alternancia entre meses sin variación y variaciones positivas. Luego del impacto inicial de la pandemia, la situación comenzó a mejorar. De hecho en cada uno de los meses del año 2021 se observan tasas de variaciones positivas en el empleo registrado, acumulando un crecimiento del 3,2%. Esta expansión del empleo en 2021 permitió alcanzar el nivel de empleo vigente antes del comienzo de la pandemia (febrero 2020).

Rama de actividad

Con respecto a la evolución del empleo sectorial, en noviembre, las variaciones mensuales fueron positivas en 13 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Pesca (+1,8%), Hoteles y restaurantes (+1,7%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,9%), Construcción (+0,8%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,6%), y Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,5%).

En el caso de Hoteles y restaurantes se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su tendencia contractiva. El sector comenzó a mostrar tasas de variación positivas en marzo y abril 2021, retrocedió en mayo y junio, y volvió a mostrar tasas de variación positivas en los últimos seis meses. Más allá de esta incipiente recuperación, el deterioro fue tan profundo que su nivel de empleo actual se ubica 14,8% por debajo del vigente en febrero de 2020, mes previo al inicio de la pandemia. El crecimiento de 0,9% en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el mes de diciembre, permite recuperar parte de la caída del empleo observada a partir de agosto de 2021.


NOTICIAS RELACIONADAS