Arte, música y tecnología en los cursos del Rojas, coordinados por un chubutense

Entre esos desarrollos están los nuevos cursos en línea –a tono con los tiempos de la pandemia-, coordinados por Ciro Cavalotti, que incluye espectáculos, charlas, libros, entrevistas y cursos a distancia para todas las edades.

Melero, Coleman y música con tablets, entre las propuestas del Rojas.
15 JUN 2021 - 11:51 | Actualizado

Con clases magistrales y talleres con destacados capacitadores, que se suman a los contenidos digitales que se vienen desarrollando durante 2021, el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires sigue avanzando con espectáculos, charlas, libros, entrevistas y cursos a distancia para todas las edades.

El Rojas, nacido hace casi 40 años como parte de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y hoy dentro de la esfera de laSecretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación de la UBA, sigue siendo un faro de la cultural porteña que desde hace años intenta –con éxito- llegar a más artistas de todo el país.

Entre esos desarrollos están estos nuevos cursos en línea –a tono con los tiempos de la pandemia-, coordinados por un artista chubutense, Ciro Cavalotti, que incluye –además- espectáculos, charlas, libros, entrevistas y cursos a distancia para todas las edades, entre otras ofertas.

Cavalotti, oriundo de Trelew pero afincado en la Ciudad de Buenos Aires desde hace tres décadas, es productor artístico y cultural, además de músico y compositor, y es conocido por ser creador y director del proyecto “Música con Tablets”, CoDirector de “1918 Re/formas 2018”; obra en conjunto de Orquesta UBA + Orquesta de Tablets + Escena Lab del Centro Cultural Rojas; productor artístico de los conciertos de campanas la ciudad de Buenos Aires (2008-2010-2015) y de Córdoba (1999); compositor de bandas sonoras para TV, Cine y Apps; compilador del libro “Campanas de Buenos Aires” (Libros del Rojas, 2011); además de docente de producción musical, entre otras actividades.

Opciones

Destinado a jóvenes y adultos, uno de los cursos está orientado a nuevas tecnologías y escenalab, que se desarrollarán en junio y julio.

Incluye una Clase Magistral sobre “El uso (in)correcto de los efectos de guitarra”, a cargo nada más y nada menos que de Richard Coleman, el reconocido guitarrista que abre su laboratorio de “magias sonoras” para dar su personal mirada sobre la posible “paleta de colores” que un guitarrista puede tener al alcance de sus pies, como recurso expresivo y musical, dando un minucioso análisis de cada grupo de efectos, recomendando escuchas y reflexionando sobre sus propias experiencias.

Otra Clase magistral versa sobre “El gusto, una cómoda prisión”, a cargo de otro destacado músico, Daniel Melero, que realizará una exposición en torno a la búsqueda artística que implica buscar y correr límites, quitar la “red” de las referencias y la complacencia.

Además, habrá un taller de Edición de Baterías, específico sobre la grabación, edición y mezcla de batería y percusión, dictado por Silvio Ottolini, orientado a productores y músicos que estén interesados en cómo trabajar con un instrumento que tiene muchas aristas y que es el cimiento principal donde se construye la canción. Basado en conocimientos comunes y experiencia propia adquirida a través de 34 años de trabajo, este curso constaría de 5 clases en video generadas desde estudio. El contenido estaría basado en los puntos a tener en cuenta al momento de preparar, grabar y editar la batería.

Otro de los talleres es “Cómo producir música de tu casa, al mundo”, dictado por Anahí Arias y enfocado en la autogestión y distintos aspectos sobre el uso de la tecnología como recurso. “Ableton live”, cómo grabar y producir en tu casa, registro, distribución digital, licencias y plataformas, comunicación, redes sociales, identidad.

La “Creación y exploración sonora” es otro taller teórico práctico a cargo de Pablo Reche, que propone trabajar e investigar con distintas fuentes sonoras, en la creación, producción y modificación de sonidos (musicales y no musicales). Que además explora sus posibilidades acústicas y sonoras, investigando con distintos procesos y técnicas, para la grabación y creación artística, tanto sea una pieza de arte sonoro, instalación o puesta musical.

También en “Manejo de looperas, performance y composición”, se ahonda sobre la “loopera”, un instrumento fantástico que es mucho más que un accesorio y se convierte en una verdadera estación compositiva. Últimamente aparecieron en el mercado muchísimas “looperas” y las personas dedicadas a la música las han ido incorporando a su set. El taller estará a cargo de Sami Abadi.

El propio Cavalotti estará al frente de “Música con Tablets”, que abunda sobre los proyectos musicales con tabletas y dispositivos móviles, y es parte de Escena Lab del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas desde el año 2016 a la fecha. Es un espacio que pasó de ser un taller educativo a un programa educativo y artístico, y está orientado a docentes de nivel primario e inicial.

Otro de los cursos está dedicado a “Grabación y producción”, un taller teórico práctico basado en la indagación a fondo de 3 piezas producidas por Camilo Froideval en su estudio “Topetitud” México DF, a través de las cuales se abordan temas prácticos al abordar una grabación musical.

Por último, uno de “Sonido en vivo”, que según adelanta el capacitador Adrián Taverna, ronda por “mis comienzos, aprendizaje (en épocas sin lugares donde estudiar) y casi 40 años de experiencias sonoras a lo largo y ancho de Latinoamérica y el mundo.”

Las más leídas

Melero, Coleman y música con tablets, entre las propuestas del Rojas.
15 JUN 2021 - 11:51

Con clases magistrales y talleres con destacados capacitadores, que se suman a los contenidos digitales que se vienen desarrollando durante 2021, el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires sigue avanzando con espectáculos, charlas, libros, entrevistas y cursos a distancia para todas las edades.

El Rojas, nacido hace casi 40 años como parte de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y hoy dentro de la esfera de laSecretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación de la UBA, sigue siendo un faro de la cultural porteña que desde hace años intenta –con éxito- llegar a más artistas de todo el país.

Entre esos desarrollos están estos nuevos cursos en línea –a tono con los tiempos de la pandemia-, coordinados por un artista chubutense, Ciro Cavalotti, que incluye –además- espectáculos, charlas, libros, entrevistas y cursos a distancia para todas las edades, entre otras ofertas.

Cavalotti, oriundo de Trelew pero afincado en la Ciudad de Buenos Aires desde hace tres décadas, es productor artístico y cultural, además de músico y compositor, y es conocido por ser creador y director del proyecto “Música con Tablets”, CoDirector de “1918 Re/formas 2018”; obra en conjunto de Orquesta UBA + Orquesta de Tablets + Escena Lab del Centro Cultural Rojas; productor artístico de los conciertos de campanas la ciudad de Buenos Aires (2008-2010-2015) y de Córdoba (1999); compositor de bandas sonoras para TV, Cine y Apps; compilador del libro “Campanas de Buenos Aires” (Libros del Rojas, 2011); además de docente de producción musical, entre otras actividades.

Opciones

Destinado a jóvenes y adultos, uno de los cursos está orientado a nuevas tecnologías y escenalab, que se desarrollarán en junio y julio.

Incluye una Clase Magistral sobre “El uso (in)correcto de los efectos de guitarra”, a cargo nada más y nada menos que de Richard Coleman, el reconocido guitarrista que abre su laboratorio de “magias sonoras” para dar su personal mirada sobre la posible “paleta de colores” que un guitarrista puede tener al alcance de sus pies, como recurso expresivo y musical, dando un minucioso análisis de cada grupo de efectos, recomendando escuchas y reflexionando sobre sus propias experiencias.

Otra Clase magistral versa sobre “El gusto, una cómoda prisión”, a cargo de otro destacado músico, Daniel Melero, que realizará una exposición en torno a la búsqueda artística que implica buscar y correr límites, quitar la “red” de las referencias y la complacencia.

Además, habrá un taller de Edición de Baterías, específico sobre la grabación, edición y mezcla de batería y percusión, dictado por Silvio Ottolini, orientado a productores y músicos que estén interesados en cómo trabajar con un instrumento que tiene muchas aristas y que es el cimiento principal donde se construye la canción. Basado en conocimientos comunes y experiencia propia adquirida a través de 34 años de trabajo, este curso constaría de 5 clases en video generadas desde estudio. El contenido estaría basado en los puntos a tener en cuenta al momento de preparar, grabar y editar la batería.

Otro de los talleres es “Cómo producir música de tu casa, al mundo”, dictado por Anahí Arias y enfocado en la autogestión y distintos aspectos sobre el uso de la tecnología como recurso. “Ableton live”, cómo grabar y producir en tu casa, registro, distribución digital, licencias y plataformas, comunicación, redes sociales, identidad.

La “Creación y exploración sonora” es otro taller teórico práctico a cargo de Pablo Reche, que propone trabajar e investigar con distintas fuentes sonoras, en la creación, producción y modificación de sonidos (musicales y no musicales). Que además explora sus posibilidades acústicas y sonoras, investigando con distintos procesos y técnicas, para la grabación y creación artística, tanto sea una pieza de arte sonoro, instalación o puesta musical.

También en “Manejo de looperas, performance y composición”, se ahonda sobre la “loopera”, un instrumento fantástico que es mucho más que un accesorio y se convierte en una verdadera estación compositiva. Últimamente aparecieron en el mercado muchísimas “looperas” y las personas dedicadas a la música las han ido incorporando a su set. El taller estará a cargo de Sami Abadi.

El propio Cavalotti estará al frente de “Música con Tablets”, que abunda sobre los proyectos musicales con tabletas y dispositivos móviles, y es parte de Escena Lab del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas desde el año 2016 a la fecha. Es un espacio que pasó de ser un taller educativo a un programa educativo y artístico, y está orientado a docentes de nivel primario e inicial.

Otro de los cursos está dedicado a “Grabación y producción”, un taller teórico práctico basado en la indagación a fondo de 3 piezas producidas por Camilo Froideval en su estudio “Topetitud” México DF, a través de las cuales se abordan temas prácticos al abordar una grabación musical.

Por último, uno de “Sonido en vivo”, que según adelanta el capacitador Adrián Taverna, ronda por “mis comienzos, aprendizaje (en épocas sin lugares donde estudiar) y casi 40 años de experiencias sonoras a lo largo y ancho de Latinoamérica y el mundo.”


NOTICIAS RELACIONADAS