Gremios santacruceños preparan doble jornada de protesta

La mesa sindical de Santa Cruz, que agrupa a distintos gremios estatales, prepara para el miércoles y jueves próximo un paro de 48 horas, con acampe, en el centro de Río Gallegos en reclamó del fin de la precarización laboral.

La imagen corresponde a un reclamo anterior por motivos similares.
24 ABR 2016 - 11:45 | Actualizado

Los gremios, que redoblando la convocatoria de la CTA Autónoma para un paro de 24 horas el próximo viernes duplicaron la jornada de protesta, montarán también una radio abierta para "informar lo que está sucediendo porque creemos que esto va a estallar", debido a una crisis económica aguda, en un contexto de "precarización laboral con índices altos de suicidios, alcoholismo y otras problemáticas", señalaron desde la organización.

Olga Reinoso, secretaria de organización de ATE, afirmó a Télam que se trata de "una respuesta concreta para los problemas sociales, para darle un mensaje a la gobernadora Alicia Kirchner".

"Además de la paritaria salarial" -uno de los polos de conflicto de los gremios, ya que les ofrecen un aumento menor a la cifra con la que cierran el resto de los gremios a nivel nacional- se busca instalar "la paritaria social, la deuda del gobierno con la sociedad", destacó Alejandro Garzón, secretario general de ATE.

Sin embargo, señalaron que no se trata sólo de una problemática que se inició con la gestión de la gobernadora Kirchner, sino "el año pasado" con un fuerte conflicto a partir del despido de 1200 contratados del Ministerio de Desarrollo Social y otras dependencias durante la gobernación de Daniel Peralta, recordó José Navarro, secretario gremial de la organización.

El dirigente incluso cuestionó a Cambiemos porque "están mirando por arriba: salvo algunas excepciones, muchos están 'haciendo la plancha'", graficó.

Reinoso agregó que "hoy Santa Cruz está siendo castigada por ser cuna del kirchnerismo a nivel nacional, por ser un gobierno de un color diferente; y a nivel provincial por una gestión totalmente ciega de una situación social que está ocurriendo".

Además, afirmó que entre los sindicados "no" tienen diálogo; a pesar de haberle enviado diez notas a la gobernadora pidiéndole una reunión, mientras que en el discurso en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo y la semana pasada, les pidió que tengan "paciencia, cuando hay compañeros que no tienen ni para comer", agregó Navarro.

Es que, en el contexto general, "hay una situación de precarización laboral que se había podido erradicar tras una gran lucha sindical en 2007, pero nuevamente un 30% de la planta estatal del municipio y la provincia está cobrando un sueldo que no supera la canasta básica, en donde no hay condiciones de seguridad, pero sí una fuerte violencia institucional", dijo Reinoso.

"Esta es una provincia rica con habitantes pobres: las multinacionales mineras se llevan las ganancias, y ahora con la devaluación están ganando más", y "mientras tanto existe una crisis estructural" social y económica, con "recorte de derechos que tiene que ver con la eliminación de políticas públicas", por lo que "si no se da vuelta la hoja, esto puede estallar", agregó.

Además del paro, en la próxima semana los gremios convocarán a diputados nacionales y provinciales de la oposición y también del FpV, para la participación en un plenario en donde también se espera la presencia de vecinos "para intercambiar y exponer nuestra condición como trabajadores", en una escuela de Río Gallegos a determinar, adelantó la dirigente.

La medida de fuerza se suma a las protestas que se realizaron en los últimos meses en Santa Cruz, en donde el 14 de abril se realizó una gran marcha sindical de todos los gremios que participarán esta semana del paro, como ATE, CTA Autónoma, Adosac, Soem, Aprosa y Judiciales, entre otros.

La imagen corresponde a un reclamo anterior por motivos similares.
24 ABR 2016 - 11:45

Los gremios, que redoblando la convocatoria de la CTA Autónoma para un paro de 24 horas el próximo viernes duplicaron la jornada de protesta, montarán también una radio abierta para "informar lo que está sucediendo porque creemos que esto va a estallar", debido a una crisis económica aguda, en un contexto de "precarización laboral con índices altos de suicidios, alcoholismo y otras problemáticas", señalaron desde la organización.

Olga Reinoso, secretaria de organización de ATE, afirmó a Télam que se trata de "una respuesta concreta para los problemas sociales, para darle un mensaje a la gobernadora Alicia Kirchner".

"Además de la paritaria salarial" -uno de los polos de conflicto de los gremios, ya que les ofrecen un aumento menor a la cifra con la que cierran el resto de los gremios a nivel nacional- se busca instalar "la paritaria social, la deuda del gobierno con la sociedad", destacó Alejandro Garzón, secretario general de ATE.

Sin embargo, señalaron que no se trata sólo de una problemática que se inició con la gestión de la gobernadora Kirchner, sino "el año pasado" con un fuerte conflicto a partir del despido de 1200 contratados del Ministerio de Desarrollo Social y otras dependencias durante la gobernación de Daniel Peralta, recordó José Navarro, secretario gremial de la organización.

El dirigente incluso cuestionó a Cambiemos porque "están mirando por arriba: salvo algunas excepciones, muchos están 'haciendo la plancha'", graficó.

Reinoso agregó que "hoy Santa Cruz está siendo castigada por ser cuna del kirchnerismo a nivel nacional, por ser un gobierno de un color diferente; y a nivel provincial por una gestión totalmente ciega de una situación social que está ocurriendo".

Además, afirmó que entre los sindicados "no" tienen diálogo; a pesar de haberle enviado diez notas a la gobernadora pidiéndole una reunión, mientras que en el discurso en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo y la semana pasada, les pidió que tengan "paciencia, cuando hay compañeros que no tienen ni para comer", agregó Navarro.

Es que, en el contexto general, "hay una situación de precarización laboral que se había podido erradicar tras una gran lucha sindical en 2007, pero nuevamente un 30% de la planta estatal del municipio y la provincia está cobrando un sueldo que no supera la canasta básica, en donde no hay condiciones de seguridad, pero sí una fuerte violencia institucional", dijo Reinoso.

"Esta es una provincia rica con habitantes pobres: las multinacionales mineras se llevan las ganancias, y ahora con la devaluación están ganando más", y "mientras tanto existe una crisis estructural" social y económica, con "recorte de derechos que tiene que ver con la eliminación de políticas públicas", por lo que "si no se da vuelta la hoja, esto puede estallar", agregó.

Además del paro, en la próxima semana los gremios convocarán a diputados nacionales y provinciales de la oposición y también del FpV, para la participación en un plenario en donde también se espera la presencia de vecinos "para intercambiar y exponer nuestra condición como trabajadores", en una escuela de Río Gallegos a determinar, adelantó la dirigente.

La medida de fuerza se suma a las protestas que se realizaron en los últimos meses en Santa Cruz, en donde el 14 de abril se realizó una gran marcha sindical de todos los gremios que participarán esta semana del paro, como ATE, CTA Autónoma, Adosac, Soem, Aprosa y Judiciales, entre otros.


NOTICIAS RELACIONADAS