"Argentina Digital": el Senado escucha a cooperativistas

La Cámara alta retomó el debate sobre "Argentina digital" con las exposiciones de expertos de compañías de cooperativas y organizaciones que nuclean a asociaciones de telecomunicaciones.

06 NOV 2014 - 15:26 | Actualizado

En la audiencia que se lleva a acabo en el salón Azul del Senado, Rafael Sánchez, de la Federación de Cooperativas Telefónicas de Argentina, que representa a 260 cooperativas telefónicas de todo el país, calificó como "positivo regular la convergencia de servicios".

"Apoyamos esta ley pero queremos participar", advirtió, y evaluó que "habría que precisar algunos conceptos sobre la autoridad de aplicación" y reclamó "mayor participación en la apertura de accesos y la desagregación de redes".

Remarcó en ese sentido que de ese modo se puede evitar que las cooperativas "puedan ser sometidas a presión por las grandes cooperativas para llevarse la crema del negocio".

Enrique Chaparro, de la Fundación Vía Libre, declaró por su parte que la propuesta "es bienvenida" en todos los sectores, ya que se trata de "una deuda central de la democracia".

"La ley es esencial, tan esencial como la ley de medios que llevó una enorme discusión", sostuvo, y consideró que "si bien es cierto que hay que democratizar la palabra, también es importante poner atención en quién la lleva" porque "sino puede convertirse en una trampa".

También opinó que "la comunicación no es un derecho humano, es una condición que nos hace humanos", calificó como "auspiciosa" la ley y destacó que se nota que "quienes la han redactado han puesto el mejor de sus esfuerzos" pero advirtió que "el resultado es insuficiente".

Alertó que "la cuestión es demasiado compleja para tratarla con apresuramiento" y llamó la atención sobre "la protección de la confidencialidad de las comunicaciones" y sobre las deficiencias en el acceso a Internet y a la red de telefonía celular que se registran en Argentina.

La lista de oradores continuará durante toda la jornada para avanzar en el debate sobre la nueva normativa que el oficialismo espera aprobar en sesión a fines de noviembre.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
06 NOV 2014 - 15:26

En la audiencia que se lleva a acabo en el salón Azul del Senado, Rafael Sánchez, de la Federación de Cooperativas Telefónicas de Argentina, que representa a 260 cooperativas telefónicas de todo el país, calificó como "positivo regular la convergencia de servicios".

"Apoyamos esta ley pero queremos participar", advirtió, y evaluó que "habría que precisar algunos conceptos sobre la autoridad de aplicación" y reclamó "mayor participación en la apertura de accesos y la desagregación de redes".

Remarcó en ese sentido que de ese modo se puede evitar que las cooperativas "puedan ser sometidas a presión por las grandes cooperativas para llevarse la crema del negocio".

Enrique Chaparro, de la Fundación Vía Libre, declaró por su parte que la propuesta "es bienvenida" en todos los sectores, ya que se trata de "una deuda central de la democracia".

"La ley es esencial, tan esencial como la ley de medios que llevó una enorme discusión", sostuvo, y consideró que "si bien es cierto que hay que democratizar la palabra, también es importante poner atención en quién la lleva" porque "sino puede convertirse en una trampa".

También opinó que "la comunicación no es un derecho humano, es una condición que nos hace humanos", calificó como "auspiciosa" la ley y destacó que se nota que "quienes la han redactado han puesto el mejor de sus esfuerzos" pero advirtió que "el resultado es insuficiente".

Alertó que "la cuestión es demasiado compleja para tratarla con apresuramiento" y llamó la atención sobre "la protección de la confidencialidad de las comunicaciones" y sobre las deficiencias en el acceso a Internet y a la red de telefonía celular que se registran en Argentina.

La lista de oradores continuará durante toda la jornada para avanzar en el debate sobre la nueva normativa que el oficialismo espera aprobar en sesión a fines de noviembre.


NOTICIAS RELACIONADAS