Ex fiscal norteamericano dice que Snowden brindó un "servicio público"

El ex fiscal general de Estados Unidos y ex asesor de justicia de Barack Obama, Eric Holder, dijo hoy que el antiguo analista de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA), Edward Snowden, realizó un "servicio público" ya que activó un debate sobre la vigilancia global, pero que también debe enfrentar las "consecuencias" de filtrar información clasificada.

31 MAY 2016 - 12:10 | Actualizado

En declaraciones en el podcast "The Axe Files", del comentarista político de CNN David Axelrod, emitido ayer, Holder dijo que "podemos discutir sobre la forma en que Snowden hizo lo que hizo, pero creo que realmente llevó a cabo un servicio público al elevar el debate sobre los cambios que hemos hechos".

Y matizó: "Ha violado la ley en mi opinión. Tiene que haber una consecuencia por lo que hizo".

En junio de 2013 Snowden entregó a los diarios The Washington Post y The Guardian documentos clasificados sobre varios programas de la NSA, incluyendo los de vigilancia masiva en Estados Unidos y Reino Unido.

Acusado de malversación de bienes del Estado y revelación de secretos del país, Snowden huyó primero a Hong Kong y luego se trasladó a Rusia -que en 2014 le dio residencia por tres años- pero enfrenta cargos en Estados Unidos que podrían llevarlo a prisión hasta por 30 años.

Holder, quien dirigió el Departamento de Justicia durante la filtración de documentos en junio de 2013, también indicó que Snowden "dañó intereses de Estados Unidos" y agregó que "a algunos agentes se los puso en riesgo y se dañó las relaciones con otros países, nuestra capacidad para mantener seguro al pueblo estadounidense se vio comprometida".

Si bien instó al ex analista a que vuelva de su exilio y enfrente los cargos o cierre un trato judicial, el ex asesor legal de Obama añadió que "al decidir la sentencia apropiada, un juez podría tomar en cuenta la utilidad de ese debate nacional".

En varias ocasiones, Snowden dijo que estaría dispuesto a regresar a Estados Unidos -que lo reclama por espionaje- si el gobierno federal le garantizara un juicio justo para alegar "una defensa por el interés público de por qué se hizo esto con un jurado que permita decidir", tal como explicó en una videoconferencia en febrero de este año.

Pero ayer por la noche, Snowden respondió rápidamente vía Twitter a las declaraciones de Holder: "2013: Es traición! 2014: Tal vez no, pero fue imprudente. 2015: Aún así, técnicamente fue ilegal. 2016: Fue un servicio público, pero. 2017:..", escribió en @Snowden.

Los principales candidatos en la carrera presidencial 2016, Hillary Clinton y Donald Trump, ya dijeron que Snowden debe ser castigado, a pesar de que no están de acuerdo en la gravedad del castigo.

En un debate democrático en octubre pasado, Clinton dijo que Snowden debe volver para que sea enjuiciado; mientras que el otro precandidato demócrata, Bernie Sanders, estuvo de acuerdo, a pesar que sostuvo que "jugó un papel muy importante en la educación del público estadounidense", destacó el diario británico The Guardian.

En 2013, Trump sugería que el ex empleado de la NSA debía ser ejecutado. En marzo, el magnate opinó que Estados Unidos debería traer de vuelta a Snowden porque es una espía y desde el Kremlin contestaron que no llevarían adelante ese plan.

Exiliado en Moscú, desde donde dice "que ahora trabaja para el público", Snowden fue distinguido este año por la sección noruega de la asociación de escritores PEN con el Premio Ossietzky por "contribuir a la defensa de la libertad de expresión".

"Nuestra meta es que quede establecido legalmente, Snowden no puede ser extraditado a Estados Unidos", dijo su abogado Halvard Helle en abril pasado.

Entre otros premios, ganó la distinción al Sustento Bien Ganado, conocido como el Nobel Alternativo y el premio de la Paz de Stuttgart por hacer públicas las actividades de la inteligencia estadounidense.

También, entre las consecuencias, un tribunal británico consideró legal la utilización de programas de servicios especiales de vigilancia electrónica de masas revelados por Snowden.

En 2015, otro tribunal, pero de apelaciones de Nueva York, declaró ilegal el espionaje telefónico de la NSA a los ciudadanos estadounidenses.

El Parlamento Europeo, por su parte, adoptó una resolución que insta a los países de la Unión Europea a dejar de perseguir a Snowden.

Hace pocos días, el periodista David Miranda, que jugó un papel importante en la publicación de documentos, sostuvo que los servicios secretos estadounidenses y británicos ejercen una presión constante sobre los periodistas que publican archivos de Snowden, a pesar de que sus revelaciones no han causado ningún daño a la gente.

El nombre de Snowden volvió a la palestra en febrero cuando circuló por la prensa como candidato a premio Nobel de la Paz, junto al Papa Francisco, el gobierno colombiano y las FARC y a los isleños griegos que ayudan a refugiados.

Sus revelaciones en 2013 sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de sus ciudadanos y también de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana Angela Merkel, y labores de espionaje económico que también afectaron a empresas brasileñas.

Además, Snowden contribuyó a intensos debates en varios lugares del mundo y a pensar nuevas concepciones de lo que es legal y secreto, o no.

31 MAY 2016 - 12:10

En declaraciones en el podcast "The Axe Files", del comentarista político de CNN David Axelrod, emitido ayer, Holder dijo que "podemos discutir sobre la forma en que Snowden hizo lo que hizo, pero creo que realmente llevó a cabo un servicio público al elevar el debate sobre los cambios que hemos hechos".

Y matizó: "Ha violado la ley en mi opinión. Tiene que haber una consecuencia por lo que hizo".

En junio de 2013 Snowden entregó a los diarios The Washington Post y The Guardian documentos clasificados sobre varios programas de la NSA, incluyendo los de vigilancia masiva en Estados Unidos y Reino Unido.

Acusado de malversación de bienes del Estado y revelación de secretos del país, Snowden huyó primero a Hong Kong y luego se trasladó a Rusia -que en 2014 le dio residencia por tres años- pero enfrenta cargos en Estados Unidos que podrían llevarlo a prisión hasta por 30 años.

Holder, quien dirigió el Departamento de Justicia durante la filtración de documentos en junio de 2013, también indicó que Snowden "dañó intereses de Estados Unidos" y agregó que "a algunos agentes se los puso en riesgo y se dañó las relaciones con otros países, nuestra capacidad para mantener seguro al pueblo estadounidense se vio comprometida".

Si bien instó al ex analista a que vuelva de su exilio y enfrente los cargos o cierre un trato judicial, el ex asesor legal de Obama añadió que "al decidir la sentencia apropiada, un juez podría tomar en cuenta la utilidad de ese debate nacional".

En varias ocasiones, Snowden dijo que estaría dispuesto a regresar a Estados Unidos -que lo reclama por espionaje- si el gobierno federal le garantizara un juicio justo para alegar "una defensa por el interés público de por qué se hizo esto con un jurado que permita decidir", tal como explicó en una videoconferencia en febrero de este año.

Pero ayer por la noche, Snowden respondió rápidamente vía Twitter a las declaraciones de Holder: "2013: Es traición! 2014: Tal vez no, pero fue imprudente. 2015: Aún así, técnicamente fue ilegal. 2016: Fue un servicio público, pero. 2017:..", escribió en @Snowden.

Los principales candidatos en la carrera presidencial 2016, Hillary Clinton y Donald Trump, ya dijeron que Snowden debe ser castigado, a pesar de que no están de acuerdo en la gravedad del castigo.

En un debate democrático en octubre pasado, Clinton dijo que Snowden debe volver para que sea enjuiciado; mientras que el otro precandidato demócrata, Bernie Sanders, estuvo de acuerdo, a pesar que sostuvo que "jugó un papel muy importante en la educación del público estadounidense", destacó el diario británico The Guardian.

En 2013, Trump sugería que el ex empleado de la NSA debía ser ejecutado. En marzo, el magnate opinó que Estados Unidos debería traer de vuelta a Snowden porque es una espía y desde el Kremlin contestaron que no llevarían adelante ese plan.

Exiliado en Moscú, desde donde dice "que ahora trabaja para el público", Snowden fue distinguido este año por la sección noruega de la asociación de escritores PEN con el Premio Ossietzky por "contribuir a la defensa de la libertad de expresión".

"Nuestra meta es que quede establecido legalmente, Snowden no puede ser extraditado a Estados Unidos", dijo su abogado Halvard Helle en abril pasado.

Entre otros premios, ganó la distinción al Sustento Bien Ganado, conocido como el Nobel Alternativo y el premio de la Paz de Stuttgart por hacer públicas las actividades de la inteligencia estadounidense.

También, entre las consecuencias, un tribunal británico consideró legal la utilización de programas de servicios especiales de vigilancia electrónica de masas revelados por Snowden.

En 2015, otro tribunal, pero de apelaciones de Nueva York, declaró ilegal el espionaje telefónico de la NSA a los ciudadanos estadounidenses.

El Parlamento Europeo, por su parte, adoptó una resolución que insta a los países de la Unión Europea a dejar de perseguir a Snowden.

Hace pocos días, el periodista David Miranda, que jugó un papel importante en la publicación de documentos, sostuvo que los servicios secretos estadounidenses y británicos ejercen una presión constante sobre los periodistas que publican archivos de Snowden, a pesar de que sus revelaciones no han causado ningún daño a la gente.

El nombre de Snowden volvió a la palestra en febrero cuando circuló por la prensa como candidato a premio Nobel de la Paz, junto al Papa Francisco, el gobierno colombiano y las FARC y a los isleños griegos que ayudan a refugiados.

Sus revelaciones en 2013 sacaron a la luz que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de sus ciudadanos y también de algunos líderes considerados "amigos" de Washington, entre ellos la canciller alemana Angela Merkel, y labores de espionaje económico que también afectaron a empresas brasileñas.

Además, Snowden contribuyó a intensos debates en varios lugares del mundo y a pensar nuevas concepciones de lo que es legal y secreto, o no.


NOTICIAS RELACIONADAS