Gustavo Weiss: "Entre 3.500 y 4.000 obras públicas están paralizadas"

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la recesión, a lo que se suma, la decisión oficial de no llevar a cabo obra pública. Por eso el titular de la Cámara de la Construcción Gustavo Weiss alertó por la pérdida de 100.000 puestos de trabajo".

02 MAY 2024 - 12:20 | Actualizado 02 MAY 2024 - 12:29

“El recorte de fondos para la obra pública está generando efectos muy perjudiciales, no solo para las empresas constructoras en particular sino también para toda la industria proveedora de insumos y la economía en su conjunto ”, afirmó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción -CAMARCO- en un reportaje concedido a Ámbito.

El directivo planteó que se vive una situación de “desesperación ya que, en la casi la totalidad de los casos, las empresas no cobran un peso desde el mes de octubre o noviembre”.

Estimó que son entre 3.500 y 4.000 las obras paralizadas, neutralizadas o suspendidas y que el sector perdió en los últimos meses más de 100.000 empleos.

Weiss afirmó que “estamos totalmente de acuerdo en la participación privada en el financiamiento de la infraestructura”, pero advirtió que la experiencia internacional indica que la participación privada no excede el 15% de la inversión total. El restante 85% no es atractivo para los privados – aseveró - y por lo tanto está a cargo del Estado.

El presidente de CAMARCO también dijo que la actividad, en lo que concierne tanto a las obras públicas como privadas, siguió cayendo en abril y “no se vislumbra en el corto plazo una salida o mejora en las condiciones”.

- Los números del Tesoro muestran que en el primer trimestre del año los gastos de capital cayeron 87% en términos reales, en comparación con igual período de 2023. ¿Cómo está afectando este recorte a las empresas de la construcción? ¿Cuántas obras están paradas?

El recorte de fondos para la obra pública está generando efectos muy perjudiciales, no solo para las empresas constructoras en particular sino también para toda la industria proveedora de insumos y la economía en su conjunto.

En relación a la situación de las empresas constructoras en particular, la situación ha pasado de la incertidumbre a la desesperación ya que, en la casi totalidad de los casos, las empresas no cobran un peso desde el mes de octubre o noviembre, pagos que en el mejor de los casos corresponden a trabajos realizados en los meses de agosto y setiembre.

En cuanto a la cantidad de obras paralizadas, si bien es muy difícil para nosotros como Cámara conocer el número exacto, se cuenta con información en la plataforma Mapainversiones del ex - Ministerio de Obras Públicas (MOP) donde se visualizaba y mapeaba la ejecución de obras de los proyectos de inversión pública, donde a principios de diciembre del 2023, había 2.789 obras en ejecución. Y estas correspondían solo al MOP por lo que es una estimación de mínima.

Basándonos en esta información, calculamos que el universo de obras paralizadas, neutralizadas y suspendidas debe estar en el orden de entre las 3.500 y 4.000 obras, si proyectamos esta información del MOP al resto de las reparticiones públicas que ejecutan obras a todo lo largo y ancho del país.

Los números de la ejecución presupuestaria, ya finalizado prácticamente el primer cuatrimestre, reflejan el estado de situación en que se encuentran hoy las empresas constructoras que tienen contratos de obras de infraestructura, tanto económica como social, con el Estado Nacional.

En lo que va del presente ejercicio, ya finalizado el primer trimestre del ejercicio 2024, la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional refleja una caída real del 87%, donde las transferencias de capital a las provincias se redujeron en un 98,4% real interanual.

Despidos

- ¿Cuántos obreros están suspendidos?

Finalizado el mes de marzo, estimamos que el sector ya perdió en los últimos meses, más de 100.000 empleos y a eso hay que agregarle todos aquellos que las empresas tienen suspendidos y que en los próximos meses, si esto continua así, van a pasar a engrosar la lista de despidos en las estadísticas.

Y cuando hablamos de que ya se perdieron 100.000 puestos de trabajo, estamos hablando solamente de obreros de la construcción, personal UOCRA.

A eso hay que agregarle, la cantidad de gente que ya perdieron las empresas por tener que despedir empleados y cuadros técnicos costosísimos para las empresas, recursos humanos valiosísimos que nos costó años formar y que se hace imposible mantener al no cumplir el Estado Nacional con sus obligaciones de pago.

Fuente: Ámbito Financiero.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
02 MAY 2024 - 12:20

“El recorte de fondos para la obra pública está generando efectos muy perjudiciales, no solo para las empresas constructoras en particular sino también para toda la industria proveedora de insumos y la economía en su conjunto ”, afirmó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción -CAMARCO- en un reportaje concedido a Ámbito.

El directivo planteó que se vive una situación de “desesperación ya que, en la casi la totalidad de los casos, las empresas no cobran un peso desde el mes de octubre o noviembre”.

Estimó que son entre 3.500 y 4.000 las obras paralizadas, neutralizadas o suspendidas y que el sector perdió en los últimos meses más de 100.000 empleos.

Weiss afirmó que “estamos totalmente de acuerdo en la participación privada en el financiamiento de la infraestructura”, pero advirtió que la experiencia internacional indica que la participación privada no excede el 15% de la inversión total. El restante 85% no es atractivo para los privados – aseveró - y por lo tanto está a cargo del Estado.

El presidente de CAMARCO también dijo que la actividad, en lo que concierne tanto a las obras públicas como privadas, siguió cayendo en abril y “no se vislumbra en el corto plazo una salida o mejora en las condiciones”.

- Los números del Tesoro muestran que en el primer trimestre del año los gastos de capital cayeron 87% en términos reales, en comparación con igual período de 2023. ¿Cómo está afectando este recorte a las empresas de la construcción? ¿Cuántas obras están paradas?

El recorte de fondos para la obra pública está generando efectos muy perjudiciales, no solo para las empresas constructoras en particular sino también para toda la industria proveedora de insumos y la economía en su conjunto.

En relación a la situación de las empresas constructoras en particular, la situación ha pasado de la incertidumbre a la desesperación ya que, en la casi totalidad de los casos, las empresas no cobran un peso desde el mes de octubre o noviembre, pagos que en el mejor de los casos corresponden a trabajos realizados en los meses de agosto y setiembre.

En cuanto a la cantidad de obras paralizadas, si bien es muy difícil para nosotros como Cámara conocer el número exacto, se cuenta con información en la plataforma Mapainversiones del ex - Ministerio de Obras Públicas (MOP) donde se visualizaba y mapeaba la ejecución de obras de los proyectos de inversión pública, donde a principios de diciembre del 2023, había 2.789 obras en ejecución. Y estas correspondían solo al MOP por lo que es una estimación de mínima.

Basándonos en esta información, calculamos que el universo de obras paralizadas, neutralizadas y suspendidas debe estar en el orden de entre las 3.500 y 4.000 obras, si proyectamos esta información del MOP al resto de las reparticiones públicas que ejecutan obras a todo lo largo y ancho del país.

Los números de la ejecución presupuestaria, ya finalizado prácticamente el primer cuatrimestre, reflejan el estado de situación en que se encuentran hoy las empresas constructoras que tienen contratos de obras de infraestructura, tanto económica como social, con el Estado Nacional.

En lo que va del presente ejercicio, ya finalizado el primer trimestre del ejercicio 2024, la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional refleja una caída real del 87%, donde las transferencias de capital a las provincias se redujeron en un 98,4% real interanual.

Despidos

- ¿Cuántos obreros están suspendidos?

Finalizado el mes de marzo, estimamos que el sector ya perdió en los últimos meses, más de 100.000 empleos y a eso hay que agregarle todos aquellos que las empresas tienen suspendidos y que en los próximos meses, si esto continua así, van a pasar a engrosar la lista de despidos en las estadísticas.

Y cuando hablamos de que ya se perdieron 100.000 puestos de trabajo, estamos hablando solamente de obreros de la construcción, personal UOCRA.

A eso hay que agregarle, la cantidad de gente que ya perdieron las empresas por tener que despedir empleados y cuadros técnicos costosísimos para las empresas, recursos humanos valiosísimos que nos costó años formar y que se hace imposible mantener al no cumplir el Estado Nacional con sus obligaciones de pago.

Fuente: Ámbito Financiero.


NOTICIAS RELACIONADAS